Cargando, por favor espere...
Para evitar el colapso de los sistemas y garantizar un suministro eléctrico confiable en el país, expertos aseguran que el sector eléctrico de México requiere una inversión superior a seis mil millones de dólares al año para incrementar los niveles de generación, especialmente de tecnologías renovables, así como para ampliar las redes de transmisión y distribución, y dar mantenimiento a las plantas existentes.
“El gobierno federal, en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la iniciativa privada, deben trabajar juntos para aumentar el margen entre la generación y la demanda de energía para pasar del seis por ciento actual a un mínimo del 15 por ciento”, urgió el expresidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer.
Recordó que actualmente la CFE invierte cerca de 700 millones de dólares anuales en proyectos prioritarios, una cantidad insuficiente y que se ve aún más limitada por las restricciones a los proyectos de la iniciativa privada.
Señaló que la cancelación de las subastas eléctricas en 2019, por parte de la Secretaría de Energía (Sener), fue uno de los factores que contribuyeron al rezago del sector eléctrico nacional. Esta medida, junto con otras políticas restrictivas, ha frenado el desarrollo de proyectos de energías renovables y ha obstaculizado la incorporación de nuevos megawatts al sistema.
Además, destacó la “urgente necesidad” de conectar proyectos de energía solar y eólica ya construidos, que actualmente se encuentran en pausa debido a políticas gubernamentales, así como la importancia de diversificar la matriz energética y fortalecer las asociaciones público-privadas para impulsar el desarrollo del sector en el largo plazo.
Finalmente, comentó que México corre el riesgo de no aprovechar las oportunidades del nearshoring y de enfrentar un futuro marcado por la incertidumbre energética y el constante riesgo de colapsos en los sistemas eléctricos del país, en caso de no tomar las medidas efectivas e inmediatas.
Con motivo del Festival del Medio Otoño, la Embajada de la República Popular China, el Centro Cultural de China en México, en colaboración con el Complejo Cultural Los Pinos, organizaron la celebración “China y México bajo la Misma Luna”.
El atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva fue ignorado por el presidente López Obrador y la fiscal Ernestina Godoy no ha podido esclarecer el móvil.
En México se han reportado 181 mil 279 homicidios dolosos desde diciembre de 2018 al 10 de marzo de 2024, con lo cual el gobierno de AMLO ha rebasado a las administraciones que le antecedieron en materia de inseguridad.
Zacatecas presenta el porcentaje más alto de población con discapacidad.
La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.
La percepción de inseguridad en México se ha incrementado, alcanzando un 58.6 por ciento en septiembre de 2024.
El gobierno de México dio a conocer que el país cuenta con más de 22 mil 100 elementos activos.
Se comprometió a encontrar a los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.
Participarán escritores de Francia, España, Argentina, Estados Unidos, Japón, Nicaragua y México.
El PRI en el Senado de la República presentó este lunes una iniciativa para crear la Ley de Empleo Temporal.
El gobierno del Tamaulipas habilitó 331 albergues en varios puntos de la entidad tras la llegada de “Alberto”
Aunque vivimos una supuesta democracia, los mexicanos no elegimos a nuestro representante, sino a alguien que ya está en el poder, sea del partido que sea, por lo que las cosas siguen igual, porque el pueblo no manda y está desorganizado.
Especialistas indican que las metas del gobierno carecen de un plan sólido que garantice su cumplimiento.
Desde el año 2000, 162 periodistas han sido asesinados; 42 de ellos en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El cacicazgo no murió, únicamente se transformó; por mucho que su aparato de propaganda afirme que sus líderes son paladines de la justicia.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
Dos caras en Los Cabos: agua en exceso para turistas y colonias con sed
La demagogia del millón de viviendas
Espartaqueada Cultural 2025 recibirá a más de 20 mil artistas
Crecen la desigualdad económica y el poder de la plutocracia
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.