Cargando, por favor espere...

Peligra T-MEC con Trump, advierten especialistas
La revisión del T-MEC, 30 años después de la firma del TLCAN, es una oportunidad para reestructurar acuerdos comerciales, con Trump a la cabeza de las negociaciones y poniendo en duda el futuro del tratado.
Cargando...

A tres décadas de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora T-MEC, Estados Unidos, México y Canadá se preparan para una revisión de las disposiciones de dicho convenio internacional, dentro de las que destacan los aranceles, la migración y la presencia de cárteles en las zonas fronterizas.

Desde la firma de este tratado, el modelo de crecimiento por inversión y exportación se impuso como el principal método de México para obtener recursos. De acuerdo con cifras oficiales, en 1993, un año antes de la entada en vigor del acuerdo, llegaron al país cuatro mil 900 millones de dólares (mdd), y en 2023 la cifra por este concepto se aproximó a los 36 mil mdd.

Por otra parte, la industria automotriz también resultó beneficiada. Toda vez que en 1993 existían en México 10 plantas destinadas a la fabricación de vehículos, para 2024 se identificaron más de 37 complejos destinados al sector, con capacidad instalada para producir más de cinco millones de unidades anuales.

 

En concordancia, las exportaciones de esta industria resultaron en más de 3.2 millones de vehículos anuales, con más del 80 por ciento dirigidos hacia Estados Unidos.

Este panorama positivo podría cambiar con la llegada del republicano Donald Trump a la Casa Blanca, ya que desde su campaña y durante todo el proceso electoral, el también empresario afirmó que aplicaría más aranceles y que la revisión del Tratado sería más minuciosa para encontrar una manera de beneficiar más a Estados Unidos.

Al respecto, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), calificó al T-MEC como el mejor negocio para las economías de la región, y afirmó que siempre se ha tenido capacidad de entendimiento, por lo que avizora un panorama positivo.

En contraste, Adolfo Laborde, especialista en comercio internacional, consideró que el acuerdo entre países sí está en riesgo, pues “Trump sí puede tomar decisiones drásticas y afectar toda la planta productiva (…) Por eso está tan preocupado el gobierno de México en mandar señales para que Trump no utilice de pretexto el narcotráfico, el crimen organizado, la migración y con ello afecte el tema del libre comercio”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La OMS ha confirmado más de 775 millones de casos y siete millones de muertes debido al COVID-19, aunque se estima que las cifras reales son mucho mayores.

Este fenómeno astronómico podrá observarse a simple vista.

El objetivo del foro será analizar los graves desafíos que presentan estas tecnologías, como el riesgo de una nueva carrera armamentística.

La OTAN, echando a Ucrania por delante, está perdiendo la guerra contra Rusia. Ucrania pierde diariamente más de mil 500 efectivos.

Más de 300 palestinos liberados llegaron en autobús a la ciudad de Beitunia, en Cisjordania.

El bombardeo sucedió en territorio ucraniano dominado por Rusia y el saldo fue de por lo menos 27 personas muertas y 25 más que resultaron heridas; entre ellos dos menores de edad.

Podría hallarse una de las estrategias mundiales más rancias del imperialismo yanqui: dividir y calumniar a otros Estados.

La CIJ dictaminó la ocupación de Israel sobre territorio palestino es “ilegal” porque viola el derecho internacional.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta, en concordancia con la tendencia de nuestro tiempo marcada por la paz, el desarrollo, la cooperación y las ganancias compartidas, se dedica a defender el multilateralismo y construir la comunidad de futuro compartido de la humanidad.

Estados Unidos tomará acciones severas contra cárteles que “amenazan la seguridad nacional” provenientes de naciones como Colombia, El Salvador, México y Venezuela.

Los servicios comenzaron a fallar a las 11:00 horas del tiempo del centro de México.

La operación palestina Diluvio de Al Aqsa fracturó el plan colonialista de Israel.

El virus tiene una tasa de letalidad del 88 por ciento y hasta el momento ha infectado a nueve personas, con ocho muertes registradas.

La Diócesis de San Cristóbal de las Casas denunció la falta de acción y el silencio de las autoridades del estado de Chiapas, ante el incremento de la violencia en la entidad.

Frente a un entorno internacional crispado por la guerra proxy de EE. UU. contra Rusia en Ucrania y los crímenes bélicos de Israel en Gaza, 9.5 millones de argentinos eligieron nuevo presidente.