Cargando, por favor espere...

Internacional
Mientras China mejora su imagen global, decae la de EE.UU.
En 24 países, el 37 por ciento de los encuestados expresó una visión positiva de China.


Foto: CGTN

La encuesta elaborada por el Centro de Investigación Pew (PRC, por sus siglas en inglés) en 24 países durante el año 2025, mostró que sólo el 49 por ciento de los consultados mantenía una opinión favorable de Estados Unidos (EE. UU.), mientras que el 37 por ciento expresó una visión positiva sobre China.

Destacó que a pesar de que Washington conserva la ventaja, la diferencia se reduce respecto a años anteriores; por mencionar sólo un ejemplo, la encuesta que PRC levantó en 2024 indicó que el 54 por ciento de los adultos de 35 países tenían una imagen favorable para EE. UU. y 35 por ciento para China.

Con respecto al ejercicio que reveló este año, en la mitad de los países encuestados, más ciudadanos señalan al país asiático como la principal potencia económica global; por ejemplo, en Francia, el empate registrado en 2023 entre EE.UU. y China, ambos con 43 por ciento, se rompió este año con un aumento hacia Pekín con el 49 por ciento y una caída para Washington del 37 por ciento.

Por último, destacó que la desconfianza hacia Washington es aún más fuerte en América, en países como: México, Argentina, Brasil y España, donde los encuestados ubican a EE. UU. como el principal riesgo externo.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La jefa del Ejecutivo afirmó que existe un acuerdo con el gobierno estadounidense para mantener cooperación y comunicación sin acciones dentro del territorio mexicano.

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.

El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.