Cargando, por favor espere...

Internacional
Peligra T-MEC con Trump, advierten especialistas
La revisión del T-MEC, 30 años después de la firma del TLCAN, es una oportunidad para reestructurar acuerdos comerciales, con Trump a la cabeza de las negociaciones y poniendo en duda el futuro del tratado.


A tres décadas de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora T-MEC, Estados Unidos, México y Canadá se preparan para una revisión de las disposiciones de dicho convenio internacional, dentro de las que destacan los aranceles, la migración y la presencia de cárteles en las zonas fronterizas.

Desde la firma de este tratado, el modelo de crecimiento por inversión y exportación se impuso como el principal método de México para obtener recursos. De acuerdo con cifras oficiales, en 1993, un año antes de la entada en vigor del acuerdo, llegaron al país cuatro mil 900 millones de dólares (mdd), y en 2023 la cifra por este concepto se aproximó a los 36 mil mdd.

Por otra parte, la industria automotriz también resultó beneficiada. Toda vez que en 1993 existían en México 10 plantas destinadas a la fabricación de vehículos, para 2024 se identificaron más de 37 complejos destinados al sector, con capacidad instalada para producir más de cinco millones de unidades anuales.

 

En concordancia, las exportaciones de esta industria resultaron en más de 3.2 millones de vehículos anuales, con más del 80 por ciento dirigidos hacia Estados Unidos.

Este panorama positivo podría cambiar con la llegada del republicano Donald Trump a la Casa Blanca, ya que desde su campaña y durante todo el proceso electoral, el también empresario afirmó que aplicaría más aranceles y que la revisión del Tratado sería más minuciosa para encontrar una manera de beneficiar más a Estados Unidos.

Al respecto, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), calificó al T-MEC como el mejor negocio para las economías de la región, y afirmó que siempre se ha tenido capacidad de entendimiento, por lo que avizora un panorama positivo.

En contraste, Adolfo Laborde, especialista en comercio internacional, consideró que el acuerdo entre países sí está en riesgo, pues “Trump sí puede tomar decisiones drásticas y afectar toda la planta productiva (…) Por eso está tan preocupado el gobierno de México en mandar señales para que Trump no utilice de pretexto el narcotráfico, el crimen organizado, la migración y con ello afecte el tema del libre comercio”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El gobierno venezolano aseguró que, a pesar de las diferencias con Estados Unidos, protege la embajada y ha reforzado su seguridad.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado un estado de hambruna en Gaza tras dos años de ofensiva israelí.

Fuentes egipcias acusan al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de “crear obstáculos” que dificultan el avance de estas conversaciones.

Liberará a todos los rehenes israelíes, muertos y vivos.

Embajador mexicano en Israel, Mauricio Escanero, entrevistó a los connacionales y confirmó su estado de salud.

El gobierno cubano advirtió sobre una intervención militar de mayor envergadura.

Fueron detenidos en aguas internacionales en misión humanitaria rumbo a la Franja de Gaza.

Más de cinco mil personas han sufrido amputaciones, mientras que 22 mil presentan lesiones graves en extremidades.

Más de 300 rescatistas intentan acceder a las cavidades donde se presume que hay decenas de estudiantes.

El juez comparó las medidas del presidente estadounidense Donald Trump con tácticas del Ku Klux Klan.

México se encuentra entre los países más afectados.

El epicentro del sismo fue ubicado a 13 kilómetros de Bogo en la isla de Leyte, a una profundidad de sólo siete kilómetros.