Cargando, por favor espere...
En Chihuahua, mujeres con hasta 12.6 semanas de embarazo podrán abortar de manera legal y segura en clínicas y hospitales de la Secretaría de Salud Estatal, ordenó este lunes un Tribunal Colegiado del Poder Judicial de la Federación.
El fallo de las autoridades se da por tres amparos colectivos interpuestos por los colectivos Marea Verde Chihuahua, Cheros, Red de Aborto Seguro, Morrxs Autónomxs y Abortistas Mx desde 2021 por la negativa del Gobierno de Chihuahua para otorgar el servicio.
En conferencia de prensa, la abogada especialista en derechos sexuales y reproductivos Nilde Molre aseguró que lograron “que se esté cumpliendo la Constitución” porque “ninguna otra ley puede estar por encima de ella”.
Asimismo, comentó que la negativa del Gobierno estatal atenta contra el Artículo 4 constitucional, privando de derechos reproductivos.
Con la resolución, todas las mujeres, incluyendo transgénero y no binarias, deberán recibir atención médica segura y de calidad cuando soliciten practicarse un aborto.
Ahora que el aborto tiene visto bueno por el PJ, los colectivos precisaron que el Congreso Local debe reformar el Código Penal y urgieron a hacerlo para no criminalizar a las mujeres.
De la misma manera, advirtieron que los servicios de salud de la entidad se resistirán, pero están listos para hacer cumplir el fallo.
Más de cien trabajadoras de la dependencia enfrentan una crisis profesional.
Hasta el momento están programados nueve contingentes que participarán en la movilización.
Una vez más la explanada del Primer Cuadro de la Ciudad volverá a vestirse de morado y escuchar el grito del dolor, pero también el clamor de las víctimas, de las madres, de las jóvenes que siguen pidiendo justicia.
La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) llamó a los Estados de la región a que este 25 de noviembre, el derecho de las mujeres a manifestarse y protestar sea garantizado y respetado.
La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.
Los senadores de oposición denunciaron que la reforma a las pensiones constituye un despojo al patrimonio de los ciudadanos.
De las 67 millones de mujeres que viven en México, el 56% sigue enfrentando informalidad laboral y violencia, pues en promedio se cometen 10 asesinatos por día.
La iniciativa contempla reformar las leyes del Seguro Social y del Infonavit para dirigir los ahorros no reclamados hacia el Fondo de Pensiones para el Bienestar;
El análisis se basó en 32 solicitudes de información que revelan las fallas de los esquemas de seguridad en el país de 2019 a 2022.
"Las mujeres representan 43% de los abogados que ganan menos de 13 mil al mes y 37.7% de quienes ganan igual o más que esa cantidad”, indica un documento de Abogadas MX, IMCO y Data Cívica.
Aprobaron modificaciones a la Constitución Política local para incorporar estrategias de prevención y reparación para las víctimas de violencia contra mujeres y niñas por cuestión de género.
Las mujeres y niñas también enfrentan obstáculos para acceder a instalaciones y recursos deportivos de calidad.
María Clemente criticó el papel de jueces en casos de asesinatos y agresiones contra personas transgénero.
En noviembre de 2019, la OIT, la Secretaría del Trabajo y la SEDEMA acordaron impulsar los empleos verdes para reducir el impacto ambiental.
De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Escrito por Redacción