Cargando, por favor espere...

Nacional
Pide IM-Defensoras garantizar respeto a mujeres este 25 de noviembre
La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) llamó a los Estados de la región a que este 25 de noviembre, el derecho de las mujeres a manifestarse y protestar sea garantizado y respetado.


Ante un panorama de violencia normalizada y generalizada hacia ellas en Mesoamérica y en el marco del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) hizo un llamado a los Estados de la región para que este 25 de noviembre, el derecho de las mujeres a manifestarse y protestar sea garantizado y respetado.

El Registro mesoamericano de agresiones contra defensoras de IM-Defensoras señaló que en 2022 se cometieron al menos 768 agresiones en contra de 131 defensoras y 41 organizaciones que defienden el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Dos de estos ataques ocurrieron en México, con los asesinatos de las defensoras Grisell Pérez Rivera y Jasibhe Natalie Díaz.

IM-Defensoras, integrado por 3 mil defensoras y 300 organizaciones en distintos territorios de Mesoamérica, reveló que, con el 56.1%, los Estados son los principales agresores de las defensoras de una vida libre de violencia, a través de fuerzas de seguridad y autoridades públicas de diferente nivel.

En México se registraron 519 agresiones contra 91 defensoras y 5 organizaciones que defienden el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. La mayor parte se dieron en las manifestaciones feministas, en cuyo marco se produjeron limitaciones, impedimentos y/ o ataques por manifestarse pacíficamente, violencia física y verbal, amenazas, uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias.

Además, hubo 23 casos de abuso sexual en manifestaciones por la defensa del derecho a una vida de violencia, siendo la policía la principal responsable de las agresiones en este país (38%).


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Imagen relacionada

Fueron detenidas durante una asamblea en la que las autoridades de la comunidad obligaron a las cuatro mujeres a firmar documentos.

Imagen relacionada

El 23 por ciento de las mujeres jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan lo hacen principalmente debido a responsabilidades de cuidado.

Imagen relacionada

El llamado que hizo la diputada Cecilia Fonseca a las mujeres sindicalizadas es: “No pidan permiso, ocupen, incomoden, propongan, porque los derechos no se mendigan, se conquistan”.

Imagen relacionada

La alianza conformada por Oxfam México, Tlachinollan y la Red Nacional de Jornaleras, señaló que el salario mínimo profesional no garantiza una vida digna.

Imagen relacionada

La brecha salarial alcanzó 34.2 por ciento a favor de los hombres.

Imagen relacionada

Quintana Roo y Estado de México concentran el 53.5 por ciento del total de enero a junio de 2025.

Imagen relacionada

La mayor parte de los muertos en Gaza son mujeres, niños y ancianos.

Imagen relacionada

El 80 por ciento de quienes cuidan a personas con enfermedades mentales son mujeres en situación de pobreza.

Imagen relacionada

Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.

Imagen relacionada

El retroceso en la ocupación femenina se da en un contexto donde los servicios concentran el 44.3 por ciento del empleo.

Imagen relacionada

El 41 por ciento de las más de 14 mil personas desplazadas consideran a México como su destino final.

Imagen relacionada

El estudio muestra que el 47 por ciento de las organizaciones dirigidas por féminas prevé cerrar en un plazo de seis meses.

Imagen relacionada

A la mayoría de las mujeres del país –incluidas madres trabajadoras–, no le importa que una mujer esté al frente del gobierno mexicano si no lo ve reflejado en su vida cotidiana.

Imagen relacionada

El 94% realiza trabajo doméstico sin paga; 37% también cuida, lo que limita su acceso a salud y mejores empleos.

Imagen relacionada

El 46.7 por ciento de las jefas de hogar recibe sólo un salario mínimo.