Cargando, por favor espere...
Periodista y Directora Editorial de buzos de la noticia.
El 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2021 y México no fue la excepción, las mujeres y colectivos de todo el país organizaron manifestaciones y jornadas de lucha en las principales ciudades de los estados, 14 según reportó la prensa, y en la Ciudad de México.
Las mujeres gritaron “¡basta!” contra los miles de feminicidios que se registran año con año y que van al alza en el país; gritaron “¡basta!” a las agresiones que se han agudizado contra las de su género, sobre todo durante la pandemia; gritaron “¡basta!” contra la sordera gubernamental, que no ha hecho más que agredirlas en vez de escuchar sus demandas; gritaron “¡basta!” a la falta de apoyo y a la eliminación de programas destinados a atender a madres solteras, a mujeres violentadas, apoyos para el hogar.
No es para menos. El hartazgo femenil se ha radicalizado en los últimos tres años con las administraciones de la Cuarta Transformación, por ello se las critica por pintar paredes, vandalizar esculturas y avenidas, se las señala y juzga por responder agresivamente a las vallas de las policías. No justifico su actuar, pero creo que es sano, necesario y urgente preguntarnos por qué su lucha se ha radicalizado. Veamos los datos.
En el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto se registraron 891 feminicidios, pero para el primer año de administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, los asesinatos de mujeres crecieron a 966 feminicidios, para 2020 los casos aumentaron a 969, más de dos asesinatos por día en promedio. De enero a octubre de 2021, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 842 feminicidios en el país, y todavía falta el registro dos meses para cerrar el año. Durante este tiempo, las entidades más violentas contra las mujeres, fueron Estado de México, Veracruz Jalisco y Ciudad de México.
Pero éste ni siquiera es el dato más alarmante, sino el presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), quien aseguró que entre 2015 y 2020, mil 962 niñas fueron asesinadas en México, es decir, durante cinco años, una niña fue asesinada a diario en México, ¡una por día! Es una tragedia que en un país que está dentro de las primeras economías del mundo, no se puedan destinar recursos, implementar programas, activar alertas para garantizar el principal derecho humano, que es el de vivir.
De hecho, la administración que se catalogó de feminista eliminó al menos 11 programas federales que tenían que ver con el cuidado, la atención, apoyo y defensa de este sector. No solo eliminó las estancias infantiles y albergues para mujeres violentadas, sino otros que incidían en el mejoramiento o reconstrucción del tejido social.
Además, recortó el presupuesto para otros programas dirigidos a este sector, entre ellos el de Promoción del respeto a los derechos humanos y atención a víctimas del delito, Políticas de Igualdad de Género en el Sector Educativo, Programa para el Monitoreo y Evaluación sobre la Política en Materia de Igualdad de Género, el de Apoyo Económico a Viudas de Veteranos de la Revolución Mexicana, programa para la atención de niñas, niños y adolescentes, entre otros.
Estando así las cosas, no es de extrañar que en esta administración los feminicidios y la violencia vayan al alza, si el propio Presidente y sus jefes de estados han mandado a reprimir a las mujeres que se han atrevido a manifestar su inconformidad y las principales avenidas del país. Ni siquiera es necesario hacer un recuento, basta con registrar el asesinato de Marisol Cuadras, una jovencita de apenas 18 años, que fue acribillada mientras se manifestaba contra la violencia contra la mujer en Guaymas, Sonora.
Marisol fue la víctima de un atentado contra el Secretario de Seguridad de Guaymas, según ha asegurado la autoridad, sin embargo, no deja de registrarse lo fácil que es matar a una mujer que precisamente se manifestaba contra el asesinato de mujeres. La pregunta es si su exigencia fue atendida, si su grito fue escuchado, si su muerte removió la conciencia de las autoridades, si su terrible asesinato cimbró a las estructuras gubernamentales. La respuesta es no; hasta ahora su asesinato -como el de miles de mujeres- no ha recibido la justicia que le corresponde. ¡Qué ironía, que coraje, que impotencia!
Es decir, donde vaya, el presidente López Obrador no podrá tomar sana distancia del clima de ingobernabilidad que está generando y afecta ya las capas populares.
Pero resulta que llegó al poder en Puebla un gobernador que, junto con el poder central del país, considera un desperdicio inaudito hacer obras y servicios para la gente más humilde.
El procedimiento está ya abierto por una "potencial transgresión del marco legal de la UEFA".
López Obrador subrayó que, si se fortalece la integración económica, puede haber oportunidades de empleo para los migrantes.
Según el presidente, adquirir este tipo de insumos en diversas partes del mundo representa la compra a bajo precio y de buena calidad.
El país está destrozado, el gobierno se desespera por la caída de su popularidad y esto lo orilla a ser mucho más agresivo contra quienes considera sus adversarios y, sobre todo, contra quienes tienen alguna posibilidad de disputarle espacios de poder en
A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas.
En el país, el 27.6 por ciento de los mexicanos trabaja en el comercio ambulante o la informalidad, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
La excandidata presidencial dio a conocer cuatro líneas de acción que impulsará desde el senado de la república.
El panorama político que enfrenta los mexicanos es la incapacidad que tienen los funcionarios de Morena para gobernar
De un padrón de unas 2 mil personas con discapacidad no han recibido los beneficios que prometió el gobierno federal.
Taibo II está enterado desde diciembre pasado y decidió dejar en el cargo a Montt.
Y la corrupción ya empieza a asomarse en sus filas, como muestra Carlos Loret de Mola en EL UNIVERSAL del 18 de noviembre.
La pobreza en nuestro país, la injusta distribución de la riqueza, que es el problema fundamental de nuestra patria, fue pasado a segundo o tercer término.
Nuestra sociedad se encuentra sumergida en un ambiente que lejos de educar al individuo por el buen camino lo está llevando al individualismo, a ser un mexicano agresivo y autoritario
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.