Cargando, por favor espere...

Monitoreo de la adaptación al entrenamiento en el sector amateur
Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.
Cargando...

La necesidad de monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, desafortunadamente no todos los deportistas cuentan con las herramientas necesarias para realizarla con eficacia, sobre todo en el circuito amateur, debido a las desigualdades sociales existentes.

La adaptación en el entrenamiento deportivo es un parámetro muy importante en la preparación de cualquier atleta para la competencia, ya que las demandas físicas, fisiológicas, nutritivas e incluso psicológicas, etc., dependen de la capacidad natural que tenemos los seres vivos para adecuarnos a distintos estímulos externos, lo que en el ámbito deportivo se planifica con la intención de obtener determinados logros en cualquier deporte, buscando el incremento de la capacidad de adaptación en los sectores que mejor favorezcan al atleta a partir de respuestas internas que genera el organismo a causa de un estímulo externo.

Entre tantas formas existentes para monitorear la adaptación en el deporte, la fatiga es un parámetro que se puede conocer a través de muchas técnicas, unas más precisas que otras, por ejemplo: la altura del salto, la percepción subjetiva del esfuerzo, la velocidad de ejecución, etc. Recabar estos datos permite un seguimiento más preciso y concreto de los resultados que se consiguen para alcanzar los objetivos que persigue el deportista y/o el entrenador, lo que puede ayudar a evaluar y mejorar la planificación de sesiones en los ciclos de entrenamiento para ser más competentes.

Esto nos permite conocer la evolución del deportista, complementar los planes de entrenamiento, prevenir lesiones, analizar excesos de esfuerzo o enfermedades y también ayuda a dilucidar quiénes son los más aptos para las demandas de la competencia, según los resultados de evaluación.

En un macrociclo planificado se sabe que el periodo precompetitivo busca ser más específico en los entrenamientos, ya que es la última fase antes de la competencia para conseguir la forma deportiva del atleta con el objetivo de alcanzar su estado óptimo y posteriormente mantenerlo durante el periodo competitivo, que es la fase fundamental, ya que en éste se ponen a prueba las capacidades, habilidades y destrezas frente a otros deportistas para triunfar en la competencia. Esto significa que el monitoreo de la adaptación, enfocada en la determinación de la fatiga en el periodo precompetitivo, es fundamental para el trabajo del entrenador.

Tener claro esto es muy importante cuando se trabaja con deportistas del circuito amateur, es decir, que realizan diversas funciones sociales en su día a día, pues el constante roce de las influencias externas en su vida diaria, los estímulos aplicados en los entrenamientos, el mal hábito de recuperación, el nulo monitoreo de la fatiga, la inexistente revisión de la composición corporal, una ingesta inadecuada de alimentos y la escasa verificación de la adaptación a un programa de entrenamiento, pueden ser contraproducentes en las distintas fases del macrociclo y principalmente en la precompetitiva, llevando a los atletas a posibles situaciones negativas como sobrecarga de entrenamiento, lesiones físicas, irregularidades en sus sistemas, etc., que en lugar de permitirles alcanzar los objetivos fijados los hacen retroceder, lesionarse o enfermar.

Por eso deben buscarse los mecanismos para poder hacer un correcto monitoreo de los estados de fatiga u otras metodologías que permitan contemplar la adaptación al entrenamiento de acuerdo con el contexto de cada entrenador y atleta.

Muchas veces esto escapa de las posibilidades de los entrenadores, pues no cuentan con herramientas sofisticadas para realizar la medición de la fatiga u otros parámetros. Esta área científica que se dedica a la evaluación y monitoreo del rendimiento de los atletas, suele estar en centros especializados muy caros, a los cuales muchos deportistas y sus entrenadores no pueden acceder por la falta de recursos económicos; a esto se suma el desconocimiento práctico y teórico de los entrenadores sobre herramientas más accesibles que facilitan el monitoreo de la adaptación a través de accesorios portátiles, baratos y de fácil uso, que pueden permitir un acercamiento y el desarrollo de este sector tan importante en el deporte.

Ciertamente, falta mayor investigación científica en el terreno de la monitorización de la adaptación al entrenamiento cuando se trata de deportistas que realizan muchas otras actividades diarias, propias de las necesidades y demandas de una sociedad como la nuestra, pues existe aún poca información, la mayor parte de lo que se conoce proviene de experiencias personales e información anecdótica.

Por lo que es necesario profundizar en este campo para coadyuvar a los esfuerzos de los entrenadores que trabajan con equipos y atletas del circuito amateur, enfrentándose a diversas dificultades económicas y sociales, pero que tienen arduos deseos de sobresalir, ser cada día más competitivos y contribuir seriamente a la masificación del deporte entre el pueblo mexicano.


Escrito por Pedro Juárez Felipe

Licenciado en Educación Física y Metodología Deportiva.


Notas relacionadas

Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).

Arquímedes se había adelantado a los matemáticos de mediados y último tercio del Siglo XVII como Cavalieri, Pascal, Newton y Bernoulli.

Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.

En una década, la tasa de mexicanos que se ejercitaba pasó de 45 a sólo 39 por cada 100 habitantes.

Ramón Mejía Cruz representará a México en el Campeonato Mundial de Duatlón 2019, en Pontevedra España

Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.

Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en EE. UU. En sólo un año (2021-2022) casi 109 mil personas perdieron la vida por consumir esta sustancia.

El empresario mexicano murió a los 64 años de edad, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos

Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.

La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

Antes se creía que el parecido entre los fósiles y los seres vivos era gracias a un espíritu animador o vegetativo. Fue gracias al médico Niels Steensen que se reconoció la pertenencia de fósiles a seres vivos.

El mundo cambia, la gran honda cósmica se mueve con base en leyes, no en plegarias.

Quizás el evento más esperado en 2021 fue el Campeonato Mundial de la Fórmula Uno, ya que se esperaba un récord histórico de 23 grandes premios.

“Nos elevaste a lo más alto del mundo. "Nos hiciste inmensamente felices. Fuiste el más grande de todos. Gracias por haber existido, Diego. Te vamos a extrañar toda la vida”, expresó el mandatario argentino tras la muerte de Maradona.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139