Cargando, por favor espere...
La adaptación en el entrenamiento deportivo es un parámetro muy importante en la preparación de cualquier atleta para la competencia, ya que las demandas físicas, fisiológicas, nutritivas e incluso psicológicas, etc., dependen de la capacidad natural que tenemos los seres vivos para adecuarnos a distintos estímulos externos, lo que en el ámbito deportivo se planifica con la intención de obtener determinados logros en cualquier deporte, buscando el incremento de la capacidad de adaptación en los sectores que mejor favorezcan al atleta a partir de respuestas internas que genera el organismo a causa de un estímulo externo.
Entre tantas formas existentes para monitorear la adaptación en el deporte, la fatiga es un parámetro que se puede conocer a través de muchas técnicas, unas más precisas que otras, por ejemplo: la altura del salto, la percepción subjetiva del esfuerzo, la velocidad de ejecución, etc. Recabar estos datos permite un seguimiento más preciso y concreto de los resultados que se consiguen para alcanzar los objetivos que persigue el deportista y/o el entrenador, lo que puede ayudar a evaluar y mejorar la planificación de sesiones en los ciclos de entrenamiento para ser más competentes.
Esto nos permite conocer la evolución del deportista, complementar los planes de entrenamiento, prevenir lesiones, analizar excesos de esfuerzo o enfermedades y también ayuda a dilucidar quiénes son los más aptos para las demandas de la competencia, según los resultados de evaluación.
En un macrociclo planificado se sabe que el periodo precompetitivo busca ser más específico en los entrenamientos, ya que es la última fase antes de la competencia para conseguir la forma deportiva del atleta con el objetivo de alcanzar su estado óptimo y posteriormente mantenerlo durante el periodo competitivo, que es la fase fundamental, ya que en éste se ponen a prueba las capacidades, habilidades y destrezas frente a otros deportistas para triunfar en la competencia. Esto significa que el monitoreo de la adaptación, enfocada en la determinación de la fatiga en el periodo precompetitivo, es fundamental para el trabajo del entrenador.
Tener claro esto es muy importante cuando se trabaja con deportistas del circuito amateur, es decir, que realizan diversas funciones sociales en su día a día, pues el constante roce de las influencias externas en su vida diaria, los estímulos aplicados en los entrenamientos, el mal hábito de recuperación, el nulo monitoreo de la fatiga, la inexistente revisión de la composición corporal, una ingesta inadecuada de alimentos y la escasa verificación de la adaptación a un programa de entrenamiento, pueden ser contraproducentes en las distintas fases del macrociclo y principalmente en la precompetitiva, llevando a los atletas a posibles situaciones negativas como sobrecarga de entrenamiento, lesiones físicas, irregularidades en sus sistemas, etc., que en lugar de permitirles alcanzar los objetivos fijados los hacen retroceder, lesionarse o enfermar.
Por eso deben buscarse los mecanismos para poder hacer un correcto monitoreo de los estados de fatiga u otras metodologías que permitan contemplar la adaptación al entrenamiento de acuerdo con el contexto de cada entrenador y atleta.
Muchas veces esto escapa de las posibilidades de los entrenadores, pues no cuentan con herramientas sofisticadas para realizar la medición de la fatiga u otros parámetros. Esta área científica que se dedica a la evaluación y monitoreo del rendimiento de los atletas, suele estar en centros especializados muy caros, a los cuales muchos deportistas y sus entrenadores no pueden acceder por la falta de recursos económicos; a esto se suma el desconocimiento práctico y teórico de los entrenadores sobre herramientas más accesibles que facilitan el monitoreo de la adaptación a través de accesorios portátiles, baratos y de fácil uso, que pueden permitir un acercamiento y el desarrollo de este sector tan importante en el deporte.
Ciertamente, falta mayor investigación científica en el terreno de la monitorización de la adaptación al entrenamiento cuando se trata de deportistas que realizan muchas otras actividades diarias, propias de las necesidades y demandas de una sociedad como la nuestra, pues existe aún poca información, la mayor parte de lo que se conoce proviene de experiencias personales e información anecdótica.
Por lo que es necesario profundizar en este campo para coadyuvar a los esfuerzos de los entrenadores que trabajan con equipos y atletas del circuito amateur, enfrentándose a diversas dificultades económicas y sociales, pero que tienen arduos deseos de sobresalir, ser cada día más competitivos y contribuir seriamente a la masificación del deporte entre el pueblo mexicano.
Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol, nombró a Armando Archundia Téllez como responsable de la Comisión de Árbitros.
Los grupos de la próxima Copa MX del Clausura 2019, que arrancará el próximo 8 de enero
¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.
La gran pasión científica de Pierre Laplace era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuand
¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.
El eclipse solar total será el próximo 8 de abril.
Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".
volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.
El próximo viernes 25 de este mes, se inaugurará en Morelia, en la Plaza Melchor Ocampo, el XIV Torneo Nacional de Basquetbol que organiza el Movimiento Antorchista Nacional.
De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.
La delegación mexicana que participará en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 estará integrada con cerca de 150 atletas. Hasta el momento, 134 deportistas han sido seleccionados, 81 hombres y 53 mujeres por el Comité Olímpico Mexicano (COM).
Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.
El beisbol es uno de los deportes más populares y practicados en Occidente, pero especialmente en Estados Unidos.
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Clausura de la XXI Espartaqueada Cultural
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Metrobús Laguna: una deuda histórica
Escrito por Pedro Juárez Felipe
Licenciado en Educación Física y Metodología Deportiva.