Cargando, por favor espere...

México Evalúa presenta análisis sobre la calidad de la justicia en el fuero federal
Entre las recomendaciones destacó la capacitación para defensores públicos y privados para garantizar una defensa técnica adecuada y mayor calidad en el desempeño de los fiscales.
Cargando...

El día de hoy, miércoles 9 de abril, México Evalúa llevó a cabo el conversatorio titulado “Calidad de la Justicia”, que se realizó como parte de la presentación de la cuarta edición de su análisis "Observatorios de audiencias y resoluciones judiciales: Fuero federal".

En el evento participaron representantes del Consejo de la Judicatura Federal, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Asociación Civil Justicia Procesal Penal, quienes analizaron el estado del sistema de justicia penal federal y exploraron posibles mejoras en la calidad de las audiencias y las resoluciones judiciales.

Los panelistas también observaron las causas penales que se tomaron como base de la muestra para el fuero federal, relacionadas con la operación de recursos de procedencia ilícita; robo de vehículos de autotransporte y secuestro exprés; portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea Mexicana y contra la salud en la modalidad de transporte y posesión con fines de comercio.

Entre los hallazgos presentados, México Evalúa destacó que las sentencias judiciales en general mostraron una adecuada fundamentación y motivación; sin embargo, observó que no todas las resoluciones eran congruentes con los argumentos presentados por las partes, y en algunos casos, la claridad de la valoración de pruebas fue insuficiente. Además, identificó áreas de mejora en la tutela judicial efectiva, especialmente en cuanto a la rapidez y la calidad de las respuestas judiciales, así como en la claridad de los razonamientos en las sentencias.

En cuanto a los resultados obtenidos, México Evalúa señaló que, aunque hubo avances en la calidad formal de las resoluciones judiciales, se siguen presentando deficiencias en el uso de un lenguaje accesible y comprensible.

Explicó que, en algunos casos, las sentencias fueron redactadas en un lenguaje técnico que dificulta su comprensión por parte de las personas involucradas. Asimismo, se identificaron deficiencias en la inclusión de secciones clave en las resoluciones, como la defensa del acusado y la individualización de la pena.

Las recomendaciones propuestas por México Evalúa incluyen la necesidad de una mayor capacitación tanto para defensores públicos como privados, con el objetivo de garantizar una defensa técnica adecuada y una mayor calidad en el desempeño de los fiscales del Ministerio Público.

También, destacó la importancia de mejorar la capacitación en delitos complejos, como los financieros y relacionados con la delincuencia organizada, para asegurar que los operadores judiciales puedan enfrentar estos desafíos de manera eficaz.

En conclusión, México Evalúa, junto con los participantes del conversatorio, destacó que la capacitación de los operadores judiciales, el uso de un lenguaje accesible y la mejora en la conducción de los procesos judiciales son aspectos clave para fortalecer la calidad de la justicia en el país. Además, subrayó la importancia de aprovechar herramientas que hagan más eficientes los procesos penales, asegurando el respeto y protección de los derechos de las personas, como la reparación de daño y el acceso adecuado a las salas de audiencias. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) exigió a los legisladores aprueben mayores recursos para infraestructura escolar de cara a la discusión del Presupuesto de Egresos para el siguiente año.

Cuatro instalaciones nucleares de México sufrieron por lo menos cuatro ciberataques.

"cada vez hay más pobres con menos de lo mínimo para vivir; o sea, toda la fortuna está concentrada en un grupo bastante pequeño en relación a los otros, los pobres que son más"

El fenómeno de que las jacarandas florezcan en pleno invierno y no en primavera y otoño, podría significar un factor de riesgo por el descontrol de las temperaturas del suelo, de acuerdo con la UNAM.

La alcaldía Gustavo A Madero, gobernada por Morena, se ha convertido en una de la jurisdicción con la tasa más alta en homicidios dolosos.

La decisión del Gobierno Federal dejó a la Exportadora de Sal sin clientes consolidados, provocando una fuerte reducción en su producción anual.

Los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.

García Cabeza de Vaca enfrenta acusaciones por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Construir una universidad más incluyente, atender las asignaturas pendientes en igualdad son algunos retos que se planteó Leonardo Lomelí en su primer discurso como rector de la UNAM.

La lista de entidades con mayor número de asesinatos fue encabezada por Guanajuato.

A más de un año de que el Instituto de Movilidad y Accesibilidad anunciara la compra de 800 autobuses para las rutas del transporte público, su servicio resulta insuficiente para transportar a los usuarios de Nuevo León.

Helene se encuentra a 295 kilómetros al este-sureste de Cozumel

La iniciativa de AMLO para extinguir Financiera Nacional dejará sin financiamiento a pequeños y medianos productores. Provocaría que se dejen de producir alimentos para los mexicanos, advirtió el líder campesino, Luis Gómez.

De las 99 unidades médicas afectadas, el 67 por ciento se encuentra en zonas de difícil acceso.

Los resultados finales aparecerán el martes 19 de agosto.