La investigación avanza bajo el protocolo correspondiente y aún no existe ninguna persona detenida hasta el momento.
Cargando, por favor espere...
Así como los humanos no podemos respirar bajo el agua, existen plantas que tampoco pueden hacerlo. ¡Ésta es una característica de las plantas “anfibio”! Aunque el término “anfibio” fue acuñado para describir aquellos animales que sobreviven tanto en la tierra como en el agua, también se puede emplear en el reino vegetal. Las plantas “anfibio” son organismos que cuentan con un estilo de vida terrestre y otro acuático. Esta peculiaridad las hace muy interesantes, pues tales ejemplares modifican su anatomía por completo según el ambiente donde se encuentran. En particular, hoy les contaré la historia de Rorippa aquatica. Una planta “anfibio” que ha traído importantes descubrimientos para la ciencia.
Las plantas “anfibio” se han adaptado para vivir a la orilla de ríos, lagos, pantanos o riachuelos donde los niveles de agua pueden variar fácilmente. R. aquatica habita tales ecosistemas en regiones del centro y sur de Estados Unidos. Esta planta crece preferentemente en aguas limpias, poco profundas y de flujo lento. Por su similitud con el berro, también es conocida como “berro de lago”. Cuando se encuentra sumergida bajo el agua, R. aquatica crece en forma de roseta, sus hojas son de consistencia dura, delgadas y presenta un tallo corto que apenas alcanza los 10 cm de altura. Sin embargo, cuando el “berro de lago” es terrestre, sus hojas se vuelven más anchas, además pueden desarrollar flores que llegan hasta los 70 cm.
Uno de los principales secretos de R. aquatica para lidiar con su estilo de vida terrestre y bajo el agua, se encuentra en las “estomas” de sus hojas, que son pequeños agujeros encargados del intercambio gaseoso en todas las plantas terrestres. A través de las estomas, las plantas adquieren dióxido de carbono para realizar la fotosíntesis y liberan el oxígeno al ambiente. En otras palabras, las estomas cumplen la función inversa en las plantas a lo que hace nuestra nariz en nosotros. Una característica muy interesante de R. aquatica es que para vivir bajo el agua no produce estomas. No obstante, estos poros aparecen únicamente en la forma de vida terrestre. Pero, ¿cómo puede una planta controlar cuándo aparecen y desaparecen las estomas?
Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Austin descubrieron el mecanismo molecular que efectúa el “berro de lago” para bloquear la producción de estomas bajo el agua. Los científicos revelaron que R. aquatica utiliza la luz azul para promover el desarrollo de los estomas. Sin embargo, la luz roja bajo el agua inhibe la formación de estas estructuras importantes para el intercambio gaseoso. A través de una serie de experimentos, los científicos concluyeron que cuando R. aquatica se encuentra sumergida y expuesta a luz roja, se reprimen los genes encargados de guiar el desarrollo de las estomas. Todo este fenómeno sucede porque la luz roja estimula la producción de una hormona gaseosa presente en las plantas conocida como etileno. En última instancia, este compuesto químico bloquea el desarrollo de estomas. Dicho mecanismo es fascinante y, sin duda, favorece que esta planta sobreviva tanto en la tierra como sumergida en el agua.
El descubrimiento de la forma en que R. aquatica controla la producción de estomas tiene mucha relevancia. Sin duda, tales hallazgos ayudarán a los científicos a desentrañar los secretos que guardan las plantas “anfibio” para sobrevivir en dos ambientes. Pero, por otro lado, también determinará el desarrollo de nuevas tecnologías que favorezcan la adaptación de las plantas en ambientes cambiantes. Esto también permitirá a la biotecnología explorar nuevas fronteras de las plantas.
La investigación avanza bajo el protocolo correspondiente y aún no existe ninguna persona detenida hasta el momento.
La distancia total llega a 46.9 millones de kilómetros, también con un avance de 5.5 por ciento de la tasa anual.
La jefa del Ejecutivo afirmó que existe un acuerdo con el gobierno estadounidense para mantener cooperación y comunicación sin acciones dentro del territorio mexicano.
Las autoridades estatales pidieron cuidado extremo en el uso del agua y atención constante a los comunicados oficiales.
A diferencia de la Cámara de Diputados, cada ausencia requiere un documento que acredite la falta.
La movilización no sólo responde a las afectaciones que viven los transportistas, sino también a los riesgos que enfrentan los usuarios de carreteras federales.
Las estaciones pendientes por concluir son Teotongo, La Virgen y Xico.
La propuesta plantea una transición gradual entre 2026 y 2030, además de establecer dos días obligatorios de descanso.
El próximo 31 de diciembre de 2025 será el último día para obtener la licencia de conducir.
El SNA opera bajo procesos que supuestamente elevan la complejidad y reducen la capacidad sancionadora, aseguró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Jóvenes protestarán contra la corrupción, el miedo, la desinformación y la falta de oportunidades laborales
La Fiscalía General del Estado abrió una investigación para determinar el móvil del ataque.
El funcionario señaló que “un grupo pequeñísimo” ingresó al auditorio para reventar la asamblea.
El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.
El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
Lectura en crisis: México alcanza su nivel más bajo en hábitos lectores en casi una década
Trump no descarta ataques contra cárteles en México
La crisis en el mercado del maíz
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Anuncian cortes de agua en colonias del Estado de México
Escrito por Neftaly Cruz Mireles
Columnista de ciencia