Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.
Cargando, por favor espere...
Así como los humanos no podemos respirar bajo el agua, existen plantas que tampoco pueden hacerlo. ¡Ésta es una característica de las plantas “anfibio”! Aunque el término “anfibio” fue acuñado para describir aquellos animales que sobreviven tanto en la tierra como en el agua, también se puede emplear en el reino vegetal. Las plantas “anfibio” son organismos que cuentan con un estilo de vida terrestre y otro acuático. Esta peculiaridad las hace muy interesantes, pues tales ejemplares modifican su anatomía por completo según el ambiente donde se encuentran. En particular, hoy les contaré la historia de Rorippa aquatica. Una planta “anfibio” que ha traído importantes descubrimientos para la ciencia.
Las plantas “anfibio” se han adaptado para vivir a la orilla de ríos, lagos, pantanos o riachuelos donde los niveles de agua pueden variar fácilmente. R. aquatica habita tales ecosistemas en regiones del centro y sur de Estados Unidos. Esta planta crece preferentemente en aguas limpias, poco profundas y de flujo lento. Por su similitud con el berro, también es conocida como “berro de lago”. Cuando se encuentra sumergida bajo el agua, R. aquatica crece en forma de roseta, sus hojas son de consistencia dura, delgadas y presenta un tallo corto que apenas alcanza los 10 cm de altura. Sin embargo, cuando el “berro de lago” es terrestre, sus hojas se vuelven más anchas, además pueden desarrollar flores que llegan hasta los 70 cm.
Uno de los principales secretos de R. aquatica para lidiar con su estilo de vida terrestre y bajo el agua, se encuentra en las “estomas” de sus hojas, que son pequeños agujeros encargados del intercambio gaseoso en todas las plantas terrestres. A través de las estomas, las plantas adquieren dióxido de carbono para realizar la fotosíntesis y liberan el oxígeno al ambiente. En otras palabras, las estomas cumplen la función inversa en las plantas a lo que hace nuestra nariz en nosotros. Una característica muy interesante de R. aquatica es que para vivir bajo el agua no produce estomas. No obstante, estos poros aparecen únicamente en la forma de vida terrestre. Pero, ¿cómo puede una planta controlar cuándo aparecen y desaparecen las estomas?
Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Austin descubrieron el mecanismo molecular que efectúa el “berro de lago” para bloquear la producción de estomas bajo el agua. Los científicos revelaron que R. aquatica utiliza la luz azul para promover el desarrollo de los estomas. Sin embargo, la luz roja bajo el agua inhibe la formación de estas estructuras importantes para el intercambio gaseoso. A través de una serie de experimentos, los científicos concluyeron que cuando R. aquatica se encuentra sumergida y expuesta a luz roja, se reprimen los genes encargados de guiar el desarrollo de las estomas. Todo este fenómeno sucede porque la luz roja estimula la producción de una hormona gaseosa presente en las plantas conocida como etileno. En última instancia, este compuesto químico bloquea el desarrollo de estomas. Dicho mecanismo es fascinante y, sin duda, favorece que esta planta sobreviva tanto en la tierra como sumergida en el agua.
El descubrimiento de la forma en que R. aquatica controla la producción de estomas tiene mucha relevancia. Sin duda, tales hallazgos ayudarán a los científicos a desentrañar los secretos que guardan las plantas “anfibio” para sobrevivir en dos ambientes. Pero, por otro lado, también determinará el desarrollo de nuevas tecnologías que favorezcan la adaptación de las plantas en ambientes cambiantes. Esto también permitirá a la biotecnología explorar nuevas fronteras de las plantas.
Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.
Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.
Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.
Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.
Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.
La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.
La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.
Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.
Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.
De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.
El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.
La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.
Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.
En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.
La pérdida de empleos en el sector suma más de dos años y medio en contracción.
China abre su convocatoria para becas de estudio 2026–2027
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Tras manifestaciones en México, EE. UU. vuelve a insistir en su intervención militar
Termoeléctricas contaminan municipios de Hidalgo
Ordenan captura de Betssy Chávez, ex primera ministra de Perú
Alerta en México: se disparan los casos de sífilis en 2025
Escrito por Neftaly Cruz Mireles
Columnista de ciencia