Cargando, por favor espere...
Así como los humanos no podemos respirar bajo el agua, existen plantas que tampoco pueden hacerlo. ¡Ésta es una característica de las plantas “anfibio”! Aunque el término “anfibio” fue acuñado para describir aquellos animales que sobreviven tanto en la tierra como en el agua, también se puede emplear en el reino vegetal. Las plantas “anfibio” son organismos que cuentan con un estilo de vida terrestre y otro acuático. Esta peculiaridad las hace muy interesantes, pues tales ejemplares modifican su anatomía por completo según el ambiente donde se encuentran. En particular, hoy les contaré la historia de Rorippa aquatica. Una planta “anfibio” que ha traído importantes descubrimientos para la ciencia.
Las plantas “anfibio” se han adaptado para vivir a la orilla de ríos, lagos, pantanos o riachuelos donde los niveles de agua pueden variar fácilmente. R. aquatica habita tales ecosistemas en regiones del centro y sur de Estados Unidos. Esta planta crece preferentemente en aguas limpias, poco profundas y de flujo lento. Por su similitud con el berro, también es conocida como “berro de lago”. Cuando se encuentra sumergida bajo el agua, R. aquatica crece en forma de roseta, sus hojas son de consistencia dura, delgadas y presenta un tallo corto que apenas alcanza los 10 cm de altura. Sin embargo, cuando el “berro de lago” es terrestre, sus hojas se vuelven más anchas, además pueden desarrollar flores que llegan hasta los 70 cm.
Uno de los principales secretos de R. aquatica para lidiar con su estilo de vida terrestre y bajo el agua, se encuentra en las “estomas” de sus hojas, que son pequeños agujeros encargados del intercambio gaseoso en todas las plantas terrestres. A través de las estomas, las plantas adquieren dióxido de carbono para realizar la fotosíntesis y liberan el oxígeno al ambiente. En otras palabras, las estomas cumplen la función inversa en las plantas a lo que hace nuestra nariz en nosotros. Una característica muy interesante de R. aquatica es que para vivir bajo el agua no produce estomas. No obstante, estos poros aparecen únicamente en la forma de vida terrestre. Pero, ¿cómo puede una planta controlar cuándo aparecen y desaparecen las estomas?
Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Austin descubrieron el mecanismo molecular que efectúa el “berro de lago” para bloquear la producción de estomas bajo el agua. Los científicos revelaron que R. aquatica utiliza la luz azul para promover el desarrollo de los estomas. Sin embargo, la luz roja bajo el agua inhibe la formación de estas estructuras importantes para el intercambio gaseoso. A través de una serie de experimentos, los científicos concluyeron que cuando R. aquatica se encuentra sumergida y expuesta a luz roja, se reprimen los genes encargados de guiar el desarrollo de las estomas. Todo este fenómeno sucede porque la luz roja estimula la producción de una hormona gaseosa presente en las plantas conocida como etileno. En última instancia, este compuesto químico bloquea el desarrollo de estomas. Dicho mecanismo es fascinante y, sin duda, favorece que esta planta sobreviva tanto en la tierra como sumergida en el agua.
El descubrimiento de la forma en que R. aquatica controla la producción de estomas tiene mucha relevancia. Sin duda, tales hallazgos ayudarán a los científicos a desentrañar los secretos que guardan las plantas “anfibio” para sobrevivir en dos ambientes. Pero, por otro lado, también determinará el desarrollo de nuevas tecnologías que favorezcan la adaptación de las plantas en ambientes cambiantes. Esto también permitirá a la biotecnología explorar nuevas fronteras de las plantas.
El mes que registró más homicidios dolosos fue octubre de 2020, con tres mil 347; aunque en enero-febrero de 2019 se registró el nivel más alto de este tipo de delitos con cinco mil 839.
Aunque en un principio las autoridades aseguraron que no había una crisis de agua y que su abasto estaba garantizado, solo pasaron dos meses para que se emitiera la declaratoria de emergencia por la falta de agua.
Doña Josefa, habitante de Huitzilan, recordó que a Manuel lo mataron porque trajo desarrollo a su pueblo, porque no le gusta al cacicazgo, “piensan que matándolos van a lograr que Antorcha se vaya, pero se equivocan porque crece más y más".
Entre esos “focos” se encuentran la polarización política, el debilitamiento y los conflictos de las instituciones electorales, así como el involucramiento del crimen organizado en las elecciones.
La Sedena fue víctima de hackeo informativo en el que fueron intervenidos “decenas de miles de documentos confidenciales”, mismos que revelan, entre otros, la precaria salud del Presidente.
Con la consigna “Ley AMLO: balazos a periodistas, abrazos a delincuentes”, los manifestantes llamaron a no votar en las elecciones de 2024, en protesta por la violencia contra su gremio.
La falta de recursos para cubrir necesidades básicas, junto a los altos niveles de violencia en su entorno, son factores determinantes de la conducta delictiva de muchos niños y adolescentes, sostiene la ONG Reinserta.
La temporada de huracanes normalmente aparece entre junio y noviembre, pero debido a La Niña, febrero registró un incremento de temperatura, lo que ayuda a la formación de ciclones y potencia su fuerza.
"Si hay aranceles altos, habrá graves implicaciones en nuestro negocio", Makoto Uchida, CEO de Nissan.
En lo que va del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, los homicidios dolosos se han incrementado de manera constante hasta llegar a más de 138 mil asesinatos a nivel nacional.
Luego de que el Presidente confirmara la fuga del presunto agente homicida del normalista Yanqui Rothan, los normalistas exigen la destitución del titular de la SSP, Rolando Solano Rivera, y la detención inmediata del agente prófugo.
La organización Causa Común informó este viernes que en 2023, al menos 935 casos que se registraron en México como asesinatos de mujeres estos se llevaron a cabo con "crueldad extrema".
La disponibilidad de ingredientes clave para los tacos podría verse comprometida en el futuro.
La apertura de lugares se debe a que la máxima casa de estudios contribuirá al esfuerzo educativo con su apoyo en el nuevo sistema de acceso al bachillerato.
La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Neftaly Cruz Mireles
Columnista de ciencia