Persiste la sobrerrepresentación en el Congreso y la desconfianza hacia los partidos políticos, aseguran especialistas.
Cargando, por favor espere...
A pesar de que el gobierno mexicano presentó, en 2021, a la vacuna Patria como un proyecto prioritario y una solución nacional, esta no ha sido incluida en el catálogo oficial de vacunas contra el Covid-19 y su desarrollo es incierto a cinco años de la declaración de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con el infectólogo Francisco Moreno, la vacuna Patria representa un “fracaso en evolución y estudio”. La inversión total para su desarrollo ascendió a mil 570 millones de pesos. A pesar de esta millonaria inversión, especialistas en salud sostienen que la vacuna Patria ya no sería útil frente a las nuevas variantes del virus, lo que podría requerir su actualización, un proceso que demandaría más tiempo y recursos.
Mientras tanto, el país continúa dependiendo de las vacunas desarrolladas en otros lugares, como las de Pfizer y Moderna, que han sido aplicadas en las campañas de vacunación desde diciembre de 2020.
El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró el Covid-19 como pandemia, para ese entonces, ya se registraban 118 mil casos en 114 países y cuatro mil 291 muertes. En México, el primer caso se detectó el 27 de febrero de 2020, lo que activó medidas preventivas en “todo el territorio”.
Para junio de 2023, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) reportó más de siete millones de contagios de coronavirus y 334 mil muertes debido, aunque estudios independientes sugieren que la cifra real de fallecimientos podría haber superado los 808 mil personas.
Por su parte, la Secretaría de Salud de México (SSa) dio a conocer que de la primera semana de octubre de 2024 a la primera semana de febrero de 2025 se han contabilizado tres mil 65.
Cabe recordar que, en medio de la crisis sanitaria, el gobierno mexicano, encabezado en ese entonces por el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció en 2021 el desarrollo de la vacuna Patria, un proyecto destinado a proporcionar una solución interna frente a la pandemia. Con el apoyo del Conacyt, se prometió que la vacuna sería una respuesta nacional al problema global de las vacunas.
El 2022 parecía ser el año de la resolución, cuando la vacuna recibió autorización para su uso de emergencia. No obstante, a pesar de las expectativas, la vacuna Patria aún no ha sido incluida en el catálogo oficial de vacunas contra el Covid-19 en México; al día de hoy, sigue sin estar disponible para la población general.
De acuerdo con los especialistas, en un contexto mundial de constante evolución, México se enfrenta a la necesidad urgente de reforzar su infraestructura de salud pública y de garantizar el acceso a tratamientos y vacunas eficaces para su población.
Persiste la sobrerrepresentación en el Congreso y la desconfianza hacia los partidos políticos, aseguran especialistas.
*Trabajadores presentan quemaduras de segundo grado tras la explosión de una olla de vapor.
Como parte del convenio con el Gobierno, Coca-Cola reducirá calorías y distribuirá productos bajos en azúcar.
El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal
El partido acusa a las autoridades de omisión ante la falta de avances en las investigaciones.
Sus tareas ahora las realizará la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, no obstante, el Gobierno Federal aún no define el esquema operativo de esta nueva dependencia.
Inicia campaña de difusión masiva con el hashtag #KeniaLibertadYA.
La legisladora denunció que vive con miedo ya que continúa recibiendo amenazas.
Contradicciones en el discurso oficial revelan la negligencia del Gobierno.
El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
Organizados con el Movimiento Antorchista, los vecinos realizaron una colecta y formaron una cadena humana; además, alistan un recorrido a pie.
Agredidos piden la intervención del ayuntamiento
Hasta el año 2021, el Sistema de Agua de Chimalhuacán contaba con 32 pozos, 34 tanques de almacenamiento y una red de rebombeo que permitía el abasto a la población.
A 14 años de su asesinato, aún no se han identificado culpables.
Establecen más impuestos a cigarros, refrescos y videojuegos en Ley de Ingresos 2026.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.