Cargando, por favor espere...

Nacional
¿Y la vacuna Patria? Un “fracaso en evolución y estudio”
Para junio de 2023, Conacyt reportó 7 millones de contagios y 334 mil muertes, aunque estudios sugieren que las muertes reales superaron los 808 mil.


A pesar de que el gobierno mexicano presentó, en 2021, a la vacuna Patria como un proyecto prioritario y una solución nacional, esta no ha sido incluida en el catálogo oficial de vacunas contra el Covid-19 y su desarrollo es incierto a cinco años de la declaración de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con el infectólogo Francisco Moreno, la vacuna Patria representa un “fracaso en evolución y estudio”. La inversión total para su desarrollo ascendió a mil 570 millones de pesos. A pesar de esta millonaria inversión, especialistas en salud sostienen que la vacuna Patria ya no sería útil frente a las nuevas variantes del virus, lo que podría requerir su actualización, un proceso que demandaría más tiempo y recursos.

Mientras tanto, el país continúa dependiendo de las vacunas desarrolladas en otros lugares, como las de Pfizer y Moderna, que han sido aplicadas en las campañas de vacunación desde diciembre de 2020.

El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró el Covid-19 como pandemia, para ese entonces, ya se registraban 118 mil casos en 114 países y cuatro mil 291 muertes. En México, el primer caso se detectó el 27 de febrero de 2020, lo que activó medidas preventivas en “todo el territorio”.

Para junio de 2023, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) reportó más de siete millones de contagios de coronavirus y 334 mil muertes debido, aunque estudios independientes sugieren que la cifra real de fallecimientos podría haber superado los 808 mil personas.

Por su parte, la Secretaría de Salud de México (SSa) dio a conocer que de la primera semana de octubre de 2024 a la primera semana de febrero de 2025 se han contabilizado tres mil 65.

Cabe recordar que, en medio de la crisis sanitaria, el gobierno mexicano, encabezado en ese entonces por el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció en 2021 el desarrollo de la vacuna Patria, un proyecto destinado a proporcionar una solución interna frente a la pandemia. Con el apoyo del Conacyt, se prometió que la vacuna sería una respuesta nacional al problema global de las vacunas.

El 2022 parecía ser el año de la resolución, cuando la vacuna recibió autorización para su uso de emergencia. No obstante, a pesar de las expectativas, la vacuna Patria aún no ha sido incluida en el catálogo oficial de vacunas contra el Covid-19 en México; al día de hoy, sigue sin estar disponible para la población general.

De acuerdo con los especialistas, en un contexto mundial de constante evolución, México se enfrenta a la necesidad urgente de reforzar su infraestructura de salud pública y de garantizar el acceso a tratamientos y vacunas eficaces para su población.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Acusan al exdiputado “Pepe Toño” de ejercer violencia familiar; la denuncia no avanza desde hace seis años.

El recurso fue promovido por el abogado Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald y registrado bajo el expediente 2098/2025 en el portal del CJF.

La alerta sonará en más de 80 millones de celulares y en 14 mil 491 altavoces en distintas entidades del país.

Las víctimas fueron localizadas en el municipio de Pinos, posteriormente fueron trasladados a Ojuelos, Jalisco, presume Fiscalía.

El Tribunal Electoral de Veracruz otorgó la constancia de mayoría a Morena; Chontla y Chicontepec quedaron en manos del PRI, Ilamatlán pasó al PVEM y Boca del Río con el PAN.

Integrantes del PRI expresan dudas sobre la efectividad del programa “Rutas de la Salud”.

El Mega Centro de Vacunación abrirá sus puertas a un costado del Estadio Olímpico Universitario y funcionará del 17 al 19 de septiembre, de 9:00 a 15:00 horas.

La verificación alcanza a tiendas de autoservicio, departamentales, cremerías, vinaterías, carnicerías, pollerías y restaurantes, entre otros.

Oposición advierte militarización total y presión sobre policías locales.

Tras el incidente, el vehículo fue extraído con una grúa de 120 toneladas.

En 2010, el presupuesto promedio era de 55 mil pesos por estudiante; en 2025, bajó a 40 mil en la UAEM.

La Secretaría de Salud reporta un promedio semanal de casi 500 diagnósticos.

Alrededor de 650 mil cabezas de ganado no han podido cruzar debido a las restricciones.

En Sinaloa, por segundo año consecutivo, cancelan festejos patrios.

Los manifestantes exigieron la entrega de vales de apoyo económico.