Cargando, por favor espere...
Foto: Cuartoscuro
México es el país más peligroso del mundo para funcionarios públicos locales, incluyendo alcaldes, concejales y empleados de gobierno, según el informe 2024 de la Iniciativa Global de Datos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED, por sus siglas en inglés).
En su más reciente informe, la ACLED documentó 324 eventos de violencia contra servidores públicos locales en México, un aumento del 29 por ciento con respecto a 2024, de los cuales incluyen asesinatos, ataques armados, secuestros y desapariciones.
Agregó que de los 680 ataques registrados en América Latina y el Caribe, México concentró el 47 por ciento de las agresiones, lo que coloca al país como el epicentro de la violencia política en la región.
La analista de ACLED para América Latina, Sandra Pellegrini, explicó que, aunque el contexto electoral de 2024 generó un repunte de violencia, los conflictos internos dentro de los cárteles de la droga y las disputas por el control territorial continúan alimentando la violencia hacia los funcionarios locales, como ocurrió en este 2025 con el asesinato de Ximena Guzmán, secretaria particular de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada y su asesor José Muñoz, en mayo pasado.
Los estados más afectados por la violencia contra funcionarios locales incluyen Guerrero, Veracruz, Michoacán, Sinaloa y Guanajuato, estados disputados por grupos criminales y que se han convertido en focos de tensión y enfrentamientos entre facciones políticas y organizaciones del crimen organizado.
En particular, el caso de Veracruz, en mayo y junio de 2024 se registró un repunte en los ataques contra actores políticos, muestra la vinculación de la violencia con los procesos electorales. Además, Chiapas, en el sureste del país, vive una intensa disputa territorial por el control de la frontera, lo que también ha afectado la seguridad de funcionarios locales.
El informe también destacó el caso de Sinaloa, donde la violencia contra funcionarios aumentó drásticamente Pellegrini afirmó que el panorama de violencia en México no se limita a los periodos electorales, sino que se ha convertido en una constante a lo largo del tiempo.
Por último, la ACLED advirtió que, en 2025, la situación no parece mejorar. La violencia continuará siendo un desafío crítico para la estabilidad política en México, con un escenario en el que las figuras políticas locales seguirán bajo constante amenaza.
Para algunos el trabajo significa castigo, para otros representa algo serio, aunque sea momentáneamente; y para los que sólo poseen su fuerza de trabajo, una opción forzada.
De acuerdo con el estudio "El monopolio de la desigualdad", de la Oxfam, el incremento de las riquezas de ambos fue de hasta 70% durante la pandemia, es decir, concentraron seis de cada 100 pesos de la riqueza privada de México.
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.
El simulacro se centrará en una hipótesis de sismo de gran magnitud.
Piden productores de café al Gobierno mexicano de declarar a Tapachula, Chiapas, en estado de emergencia debido a la sequía extraordinaria.
Se ha confirmado que el funcionamiento total de la llamada "línea rosa" se logrará en 2025.
El estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.
Marko Cortés señaló que la estrategia de seguridad “abrazos no balazos” de AMLO ha provocado que las Fuerzas Armadas se vean impedidas para ingresar a varias zonas de México.
El 73 por ciento de los adultos en México tiene sobrepeso u obesidad, de acuerdo con el Informe Mundial de Nutrición.
Elementos de la Policía Investigadora Ministerial ejecutaron la orden de aprehensión, la cual fue emitida por un Juzgado de Control en Chilpancingo.
La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.
Expertos coinciden en que PEMEX está en quiebra y que el gobierno de la 4T legará este grave problema a la siguiente administración; es decir, no podrá salvar a la empresa.
Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.
Sólo 39 de los 125 municipios mexiquenses cuentan con sus Atlas de Riesgos actualizados.
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.