Cargando, por favor espere...
Foto: Cuartoscuro
México es el país más peligroso del mundo para funcionarios públicos locales, incluyendo alcaldes, concejales y empleados de gobierno, según el informe 2024 de la Iniciativa Global de Datos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED, por sus siglas en inglés).
En su más reciente informe, la ACLED documentó 324 eventos de violencia contra servidores públicos locales en México, un aumento del 29 por ciento con respecto a 2024, de los cuales incluyen asesinatos, ataques armados, secuestros y desapariciones.
Agregó que de los 680 ataques registrados en América Latina y el Caribe, México concentró el 47 por ciento de las agresiones, lo que coloca al país como el epicentro de la violencia política en la región.
La analista de ACLED para América Latina, Sandra Pellegrini, explicó que, aunque el contexto electoral de 2024 generó un repunte de violencia, los conflictos internos dentro de los cárteles de la droga y las disputas por el control territorial continúan alimentando la violencia hacia los funcionarios locales, como ocurrió en este 2025 con el asesinato de Ximena Guzmán, secretaria particular de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada y su asesor José Muñoz, en mayo pasado.
Los estados más afectados por la violencia contra funcionarios locales incluyen Guerrero, Veracruz, Michoacán, Sinaloa y Guanajuato, estados disputados por grupos criminales y que se han convertido en focos de tensión y enfrentamientos entre facciones políticas y organizaciones del crimen organizado.
En particular, el caso de Veracruz, en mayo y junio de 2024 se registró un repunte en los ataques contra actores políticos, muestra la vinculación de la violencia con los procesos electorales. Además, Chiapas, en el sureste del país, vive una intensa disputa territorial por el control de la frontera, lo que también ha afectado la seguridad de funcionarios locales.
El informe también destacó el caso de Sinaloa, donde la violencia contra funcionarios aumentó drásticamente Pellegrini afirmó que el panorama de violencia en México no se limita a los periodos electorales, sino que se ha convertido en una constante a lo largo del tiempo.
Por último, la ACLED advirtió que, en 2025, la situación no parece mejorar. La violencia continuará siendo un desafío crítico para la estabilidad política en México, con un escenario en el que las figuras políticas locales seguirán bajo constante amenaza.
La Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León activó la primera contingencia ambiental.
La revisión del T-MEC, prevista originalmente para 2026, pasará al segundo semestre de 2025.
En caso de que le nieguen el derecho a apelar, podría ser llevado inmediatamente a EE. UU., sin embargo, su equipo legal solicitará al Tribunal Europeo de Derechos Humanos que bloquee cualquier transferencia.
Debido al incremento de contagios de Covid-19 por la variante JN.1 “Pirola”, la UNAM emitió una serie de recomendaciones a sus estudiantes para disminuir las posibilidades de contraer alguna enfermedad respiratoria.
El comunicador recibió varios impactos de bala, y que provocaron que perdiera el control de su vehículo hasta estrellarse contra un árbol.
Las remesas son fundamentales para la economía nacional, equivalen al 3.5% del PIB y, en Zacatecas, sostienen buena parte de la economía local.
La semana pasada, integrantes del SNTE y la CNTE realizaron protestas para frenar la aprobación de esta reforma.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, figura en la lista de personas que se han reunido con el Papa Francisco.
El número de policías y agentes de tránsito ha disminuido al pasar de 314 mil 334 uniformados en marzo de 2019 a 268 mil 798 para el mismo periodo de 2024.
Las autoridades culturales reconocieron que la visita del influencer ocurrió bajo condiciones autorizadas y conforme a los “protocolos” oficiales.
El costo promedio del tradicional pan es de 200 pesos.
La Comisión Nacional del Agua emitió diversas alertas de posibles tormentas tropicales en Guerrero y Oaxaca.
Ante estas condiciones, el SMN recomendó a la población mantenerse informada sobre las actualizaciones del clima.
Este viernes inicia oficialmente el proceso electoral 2023-2024, en el que se disputarán 20 mil 263 cargos públicos, incluidos la Presidencia de la República, 128 senadurías y 500 diputaciones federales.
Más de 200 organizaciones convocaron a una marcha el domingo 18 de febrero para exigir que los mexicanos puedan salir a “votar en paz” el próximo 2 de junio.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Más mexicanos se autoemplean ante falta de oportunidades
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.