Cargando, por favor espere...

Lluvias mitigan sequía severa en territorio nacional
El paso de la tormenta tropical Alberto propició que las presas de Nuevo León subieran sus niveles.
Cargando...

Las lluvias intensas registradas en días pasados, han provocado afectaciones en diversos estados de la República; sin embargo, también ha traído efectos positivos al refrescar el territorio mexicano que experimentó intensas olas de calor que provocaron sequías severas, durante los meses de mayo y principios de junio, aseguran académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el estudio titulado “El papel de los ciclones tropicales en las precipitaciones en América del Norte tropical y subtropical”, la doctora en Ciencias Christian Domínguez y Víctor Magaña, profesor del Instituto de Geografía de la UNAM, destacan que, a pesar de ser difíciles de predecir, los ciclones a menudo se convierten en la principal fuente para llenar presas y cuerpos de agua superficiales.

Asimismo, los miembros de la UNAM han detectado que, aunque en México llueve más que hace un siglo, los periodos de sequía se han vuelto más largos y las lluvias más extremas en algunas regiones.

En lo que va de la temporada de ciclones y huracanes, el paso de la tormenta tropical Alberto propició que las presas de Nuevo León subieran sus niveles: La Boca alcanzó el 97.47 por ciento de su capacidad, Cerro Prieto el 58.46 por ciento y El Cuchillo el 84.30 por ciento, mientras que, en Tamaulipas y Coahuila, las presas aún no alcanzan el 60 por ciento de su capacidad.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reporta que las presas aún están en niveles bajos, con un promedio nacional del 31.4 por ciento de su capacidad; sin embargo, el primer ciclón de la temporada, aunado a otros fenómenos meteorológicos, permitieron mitigar la sequía en 50 de los dos mil 180 municipios afectados.  


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El año pasado, la sequía dejó sin cosechas al 70 por ciento de los 80 mil productores de frijol del estado.

El estudio destacó que las sequías, las lluvias excesivas y los fuertes fríos han impactado en mayor proporción a la región sur del país.

El campo potosino está siendo seriamente afectado; la ganadería a nivel estatal se vio dañada porque los campos de cultivo enfrentaron un estiaje extremo, lo que ocasionó la escasez de forraje y, por ende, el alza de precios.

El 74.7% de los 162 municipios de Puebla padecen niveles de sequía que arriesgan el consumo básico de agua de sus habitantes y la pérdida de cultivos agrícolas.

La Organización Meteorológica Mundial pronostica la llegada de La Niña en la segunda mitad del 2024. Este fenómeno traerá consigo temperaturas más bajas y un aumento en las precipitaciones en varios continentes.

Los municipios más gravemente afectados se encuentran en las regiones de la Huasteca, la Sierra Alta, la zona Otomí-Tepehua y el Valle del Mezquital.

El paso de la tormenta tropical Alberto propició que las presas de Nuevo León subieran sus niveles.

En lo que va de 2024, Puebla se colocó en el 4º lugar nacional con mayor presencia de incendios forestales al registrar un total de 216 incidentes.

La Ciudad de México es la que ha permanecido 16 meses ininterrumpidos con el 100 por ciento de su territorio afectado por algún grado de sequía.

De 2000 a 2015 se reportaron 145 sequías en México, las cuales ocasionaron perjuicios por casi 21 mil millones de pesos.

Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.

Ganaderos de Tamaulipas urgieron la intervención de los gobiernos a fin de mitigar los problemas de la sequía que azotan a esta entidad.

144 de las 210 presas que hay en el país se encuentran en menos del 50 por ciento de su capacidad.

Por debajo del 50 por ciento de su capacidad 73 por ciento de presas de uso agrícola.

Actualmente, el Sistema Cutzamala se encuentra al 26 por ciento de su capacidad de almacenamiento.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139