Cargando, por favor espere...
Las lluvias intensas registradas en días pasados, han provocado afectaciones en diversos estados de la República; sin embargo, también ha traído efectos positivos al refrescar el territorio mexicano que experimentó intensas olas de calor que provocaron sequías severas, durante los meses de mayo y principios de junio, aseguran académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el estudio titulado “El papel de los ciclones tropicales en las precipitaciones en América del Norte tropical y subtropical”, la doctora en Ciencias Christian Domínguez y Víctor Magaña, profesor del Instituto de Geografía de la UNAM, destacan que, a pesar de ser difíciles de predecir, los ciclones a menudo se convierten en la principal fuente para llenar presas y cuerpos de agua superficiales.
Asimismo, los miembros de la UNAM han detectado que, aunque en México llueve más que hace un siglo, los periodos de sequía se han vuelto más largos y las lluvias más extremas en algunas regiones.
En lo que va de la temporada de ciclones y huracanes, el paso de la tormenta tropical Alberto propició que las presas de Nuevo León subieran sus niveles: La Boca alcanzó el 97.47 por ciento de su capacidad, Cerro Prieto el 58.46 por ciento y El Cuchillo el 84.30 por ciento, mientras que, en Tamaulipas y Coahuila, las presas aún no alcanzan el 60 por ciento de su capacidad.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reporta que las presas aún están en niveles bajos, con un promedio nacional del 31.4 por ciento de su capacidad; sin embargo, el primer ciclón de la temporada, aunado a otros fenómenos meteorológicos, permitieron mitigar la sequía en 50 de los dos mil 180 municipios afectados.
Los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila y Tlaxcala son los más afectados.
La Ciudad de México es la que ha permanecido 16 meses ininterrumpidos con el 100 por ciento de su territorio afectado por algún grado de sequía.
Actualmente, el Sistema Cutzamala se encuentra al 26 por ciento de su capacidad de almacenamiento.
Las lluvias también pusieron en riesgo la seguridad de los habitantes de Tlapa.
Los municipios de Tlalnepantla, Tultitlán, Atizapán y Ecatepec, en el Estado de México, sufrieron inundaciones debido a intensas lluvias.
Este incremento permitió optimizar el bombeo de agua a la Ciudad de México y al Estado de México.
De las 210 presas, 66 están a menos del 50 por ciento de su capacidad de llenado.
El clima en territorio nacional seguirá afectado, con lluvias torrenciales en varios estados para este viernes 4 de octubre.
La SSPC activó la Misión de Enlace y Coordinación en Veracruz con el objetivo coordinar acciones para mitigar los posibles efectos del ciclón .
La Organización Meteorológica Mundial pronostica la llegada de La Niña en la segunda mitad del 2024. Este fenómeno traerá consigo temperaturas más bajas y un aumento en las precipitaciones en varios continentes.
La Conagua indicó que entre junio y julio incrementaron el nivel de las 210 presas principales del país.
La Conagua reportó que en el Estado de México 52 municipios enfrentan una condición de sequía severa.
Durante una reunión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, la funcionaria recordó que fue en junio pasado cuando el nivel de almacenamiento de las presas se encontraba en un punto crítico.
El fenómeno natural provocó el desbordamiento de cinco ríos y afectó al menos 20 municipios.
En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) bajó un 0.6 por ciento en comparación con el periodo de julio a septiembre del mismo año.
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Gobierno de AMLO sabía del Rancho Izaguirre, revela informe de Guardia Nacional
Dos caras en Los Cabos: agua en exceso para turistas y colonias con sed
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Crecen la desigualdad económica y el poder de la plutocracia
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.