Cargando, por favor espere...

Habrá escasez de agua en 2024
El Sistema Cutzamala presenta el nivel más bajo de almacenamiento en su historia, con 41 por ciento de su capacidad.
Cargando...

La directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, Citlalli Elizabeth Peraza Camacho, informó que el Sistema Cutzamala inició el año con el nivel más bajo de almacenamiento de agua en su historia, al alcanzar sólo 320.55 millones de metros cúbicos (mm3) que corresponde al 41 por ciento de su capacidad.

Durante la primera sesión informativa de 2024, del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de la Comisión Nacional de Agua (Conagua), la funcionaria indicó que el déficit del Sistema Cutzamala es de 38.3 por ciento.

Agregó que las presas que componen el Sistema Cutzamala denominadas El Bosque, Villa Victoria y Valle de Bravo se encuentran con un porcentaje de almacenamiento de 61.2, 30.2 y 35.7, respectivamente; “y en lo que refiere a las lluvias en presas, al 7 de enero, no se registraron precipitaciones, por lo que hay un déficit de 100 por ciento”.

Además, precisó que es en la parte central de la cuenca del río Cutzamala donde incremento la sequía severa y extrema alcanzando el 80.3 por ciento del territorio.

Asimismo, reportó que la sequía excepcional aumentó en el norte del estado de Querétaro; mientras que la moderada a severa incrementó en Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Puebla. 

En la Ciudad de México, el Sistema Cutzamala abastece a 12 de las 16 alcaldías, entre ellas: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc e Iztapalapa. Mientras que en la entidad mexiquense suministra a diversos municipios como: Acolman, Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec y Huixquilucan, por mencionar sólo algunos.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.

Esta medida se suma a las acciones para vigilar los microsismos y los peligros que representan para la población de Álvaro Obregón.

Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.

Los datos indican que el promedio nacional de presuntos feminicidios por cada 100 mil mujeres es de 0.36.

En 2024 la transición energética alcanzó un valor de dos billones de dólares.

Trabajadores del Poder Judicial de la Federación bloquearon los accesos de la Cámara de Diputados para impedir que los legisladores sesionen.

De acuerdo con la OMS la incidencia de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión ha aumentado un 25 por ciento.

De acuerdo con la organización Causa en Común, en México se comete un homicidio múltiple o masacre cada 19 horas.

El caso podría continuar, en caso de que la inmobiliaria aún promueva algún recurso legal.

El enfrentamiento se dio entre seguidores de Rubén Choreño Morales y Ricardo Aldana Prieto , quienes pelean el puesto como Secretario General del STPRM.

En Mesoamérica, las agresiones incrementaron 13 por ciento respecto a las registradas en 2022

Diario transitan por el Centro de Movilidad Migratoria unas mil 300 personas provenientes de Nicaragua, Venezuela, Haití y Cuba.

El PRI en el Senado consideró que la propuesta de nombrar a Omar Fayad como embajador de México en Noruega es un premio a la “traición y al entreguismo”.

Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.

En este año, el Metro presentó más fallas que en los últimos seis años, con un incremento de hasta el 194 por ciento más que en 2018.