Cargando, por favor espere...

El año que se va
Debemos agradecer a AMLO que hoy más mexicanos están dispuestos a una gran alianza nacional para rebasar a la 4T por la izquierda.
Cargando...

Un año más ha concluido y, como cada fin de año, hay una predisposición más sensible que en otros días. Tal vez porque, para algunos, es como llegar a una meta, o tal vez a la época en que mejor les afloran los buenos deseos. Es una costumbre arraigada que la gente haga un alto en el camino, evalúe avances o solo vea si quedaron en buenas intenciones para definir nuevas metas.

El año que termina tuvo algunas particularidades interesantes; para muchos mexicanos fue el año de la desilusión, pues creyeron la promesa de que por “primera vez en la historia del país, primero serían los pobres”; y después de 12 meses del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), les ha quedado claro que eso no es ni será así. La mayoría de los males del país fueron atribuidos a la corrupción, que había envilecido al sector gobernante y, en nombre del combate a este mal, se han justificado muchas de las políticas fallidas de la administración federal.

Por todos los medios se trata de convencer a las capas populares que sus problemas y sufrimientos son consecuencia de la corrupción, y no del modelo económico imperante. Este error de concepción se pagó caro en 2019, con un gobierno improvisado, que se hace el chistoso ante la prensa, que distrae a las mayorías de sus verdaderos problemas. Pero la realidad no podía menos que ponerse a la vista: la desigualdad no ha disminuido, la pobreza creció y ahora hay más mexicanos que han descubierto que se equivocaron al votar por Andrés Manuel López Obrador (AMLO); que los funcionarios de la “Cuarta Transformación” (4T) no son tan castos ni tan puros como se suponía y ya se les cayó el maquillaje.

Los temas que tuvieron mayor presencia durante el año fueron: la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; su sustitución por el proyecto aeroportuario de Santa Lucía, opción muy criticada por inviable y aun por despilfarradora, ya que a los caprichos intransigentes de López Obrador se ha sumado el propósito de inaugurar las pistas civiles en 2020. Después vino la lucha contra el robo de combustible, con tan mala estrategia, que solo provocó desabasto en varios estados de la República y la tragedia, que aún duele, de Tlahuelilpan, que dejó 154 muertos. A 11 meses de este suceso, el robo de combustible no solo continuaba, sino que iba en aumento.

En marzo de 2019, la Reforma Educativa era ya historia, pues el gobierno la canceló sin habilitar un proyecto alternativo, con el único propósito de entregar la educación pública básica a las dos grandes mafias magisteriales: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Todo esto ocurrió mientras la prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la educación exhibía a los alumnos reprobados como una generación prácticamente carente de facultades mentales.

En la campaña electoral de 2018, el hoy Presidente de México prometió un crecimiento del cuatro por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB), pero la realidad económica, “más terca que una mula”, ni siquiera alcanzó el indicador de los anteriores gobiernos “neoliberales” y hoy está decreciendo. Pese a que, según AMLO, “ya no hay corrupción”, hoy muchos pobres se preguntan a dónde va el dinero de los apoyos directos, porque muchos llegan con retraso, o simplemente nunca llegan.

Con respecto a los resultados de la “austeridad republicana”, solo se saben de ella los resultados más vistosos: el desabasto de medicamentos en las unidades del sector salud y la anulación de tratamientos médicos para enfermos crónicos. En la misma situación deficitaria, se halla su política de “abrazos y no balazos” frente al crimen organizado: en Sinaloa (Culiacán), Veracruz, Sonora, Michoacán, Guanajuato y Coahuila se han registrado masacres terribles; y el número de asesinatos en todo el país llegó a 35 mil, lo que equivale a 95 asesinatos por día. Y si la Guardia Nacional permanece inerme ante los criminales, ¿para qué se usa? La respuesta es llana: para reprimir a la sociedad civil, a los tianguistas, a los migrantes y a los estudiantes.

Pero no todo es tan malo como parece; debemos agradecer a AMLO que hoy más mexicanos están dispuestos a una gran alianza nacional para rebasar a la 4T por la izquierda. El país sigue con atención las reuniones masivas, con motivo de la celebración del 45 aniversario del Movimiento Antorchista cuya última etapa son los 200 mil antorchistas reunidos en el Estadio Azteca.

Los procesos históricos se aceleraron con la política retrógrada del grupo en el poder y, en el año que se va, crearon las condiciones para la conformación del partido de los pobres. 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El tramo 7 del Tren Maya cruza también por Chetumal, Calderitas y Xpujil.

“Esta es una reforma penal que criminalizará” a los contribuyentes, personas morales y físicas, sin distinción alguna: senadora

En el 2021 se quedan sin presupuesto y, por tanto, desaparecen cuatro de la Sader.

En la “nueva normalidad” que promueve entusiastamente el gobierno de la 4T, se impulsa a salir a la calle “sin miedo, sin temores”.

En una etapa de la sociedad como la nuestra, donde casi la totalidad de lo que existe es mercancía, no hay ninguna duda de que quien mantiene el poder económico, también mantiene el control político e ideológico.

Una arbitrariedad tras otra: en el diseño y ejecución del programa de vacunación se impone cínicamente el interés político electoral del Presidente y de Morena, el chantaje a los necesitados.

Es necesario que de cara a la “nueva normalidad”, se diseñe urgentemente un plan dotado con los recursos indispensables para crear empleos.

“Legalmente ninguna organización puede afirmar que ya logró su registro como partido político nacional o que el INE ya le otorgó esa calidad”.

Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.

El programa de austeridad del nuevo gobierno, sumado a su falta de pericia en la gestión de recursos públicos, ha fortalecido la tendencia del mercado hacia la recesión.

Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.

En agosto de 2017 Lozoya envió una carta al entonces titular de la Fepade, Santiago Nieto, solicitando un citatorio y que se le informara de manera directa sobre las investigaciones en su contra.

Por su parte estarán atendiendo en todas las demás áreas con las medidas de salud necesarias para proteger a sus pacientes y al personal médico.

Ackerman es conocido por su cercanía con el presidente Andrés Manuel López Obrador y un defensor de la actual administración.

“Esos ciudadanos ahora pasan hambre en estos momentos y ni AMLO ni Barbosa han querido ayudarles, de forma directa o con despensas alimenticias".