Cargando, por favor espere...

Desigualdad de género afecta calidad de vida: Observatorio de Salarios
En el Tercer breve informe sobre desigualdad de género, el Observatorio de Salarios de la Universidad Jesuita evidenció los estragos estructurales de las brechas salariales.
Cargando...

En el Tercer breve informe sobre desigualdad de género, el Observatorio de Salarios de la Universidad Jesuita evidenció los estragos estructurales de las brechas salariales.

Dirigido por el doctor Miguel Calderón Chelius, el documento evidencia las condiciones económicas y sociales de la desigualdad de género en el contexto nacional y en el estado de Puebla.

En la presentación del informe, la doctora Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales, remarcó que el informe busca "ser un referente para la creación de políticas públicas que tengan a las personas en el centro”, comentó.

La desigualdad de género es una de las principales problemáticas estructurales que afecta la calidad de vida y los niveles de bienestar de miles de personas y hogares en México, y que, según el Tercer breve informe sobre desigualdad de género en México, es una constante histórica.

 

 

“Es un problema de carácter estructural que refleja los términos en que están establecidas las relaciones al interior de la sociedad”, afirnó Calderón Chelius.

En palabras de la licenciada Lízbeth Díaz Cruz, corresponsable de la investigación, "la participación de las mujeres en la actividad económica del país se ha dado más en condiciones de explotación que de liberación, porque se han impulsado modelos de empleabilidad precarizados, con salarios dispares, sin prestaciones y en un contexto de inseguridad y violencia hacia las mujeres en el país”.

 

Desigualdad de género desgarra el tejido social

El primer eje de este informe fue la desigualdad salarial y ocupacional en México y Puebla, donde se encontró que, de 2015 a 2022, el ingreso mensual real ha crecido ligeramente a nivel nacional, pero sigue siendo desigual entre hombres (pasó de 3,570 a 3,864 pesos) y mujeres (2,082 a 2,352 pesos).

En Puebla, tras una tendencia a la baja, el salario para los varones acumula tres años de una recuperación mínima (2,736 a 2,760 pesos); en las mujeres, se mantiene casi constante con pequeñas caídas en el ingreso (1,544 a 1,535 pesos). En cuestión de brecha salarial, mientras que a nivel nacional ha disminuido de forma moderada en los últimos 7 años (del 40 al 37.6%), en el estado ha aumentado al 44%.

También existe una disparidad de género en la ocupación, ya que las áreas que suponen dirección, liderazgo y mando son dominadas por hombres. Por ejemplo, en cargos de profesionistas y técnicos, los varones abarcan el 56%, mientras funcionarios y directivos son el 60.8%.

 

 

La carencia de tiempo, otro eje de la investigación, profundizó en la desigualdad de la repartición de tiempo entre hombres y mujeres, donde las labores de cuidado y domésticas que no son remuneradas son más evidentes en la vida de ellas.

En el trabajo no remunerado dedicado al hogar, los hombres trabajan menos de tres horas, pero las mujeres lo hacen alrededor de siete. En total, el tiempo de trabajo diario promedio de los hombres es de cerca de 11 horas y el de las mujeres, de 13 horas.

A esto se suma el factor más crudo de la desigualdad, considerado así por los integrantes del Observatorio, que es la violencia por razón de género. A nivel nacional, el ámbito con mayor prevalencia de violencia hacia las mujeres sigue siendo el de la pareja, a pesar de su disminución de 4.2 puntos porcentuales entre el 2016 y 2021.

Igualmente, las tasas de feminicidios y los homicidios dolosos de mujeres van en aumento: del 2015 al 2021, a nivel nacional, la tasa de homicidios dolosos de mujeres por cada 100,000 mujeres a nivel nacional creció en 58.0%, mientras que en Puebla creció en 12.3%. Por su parte, la tasa de feminicidios a nivel nacional incrementó un 124.1%, mientras que, en Puebla, aumentó un 297.8%.

La desigualdad por orientación sexual e identidad de género (OSIG) fue también un eje en la investigación, donde uno de los principales hallazgos fue la menor incidencia de este grupo en actividades de apoyo y agropecuarias (26.6%), trabajos artesanales (12.2%) y trabajadores industriales y de transporte (8.8%), en comparación a personas de identidad sexogenérica normativa.

La salud emocional también es una muestra de la desigualdad en esta población, pues en el informe se muestra una propensión al suicidio de 26.1% del total de personas con OSIG no normativa, mientras que el 7.9% de personas con OSIG normativa ha tenido ideaciones suicidas.

El rubro con mayor equidad de género presentado en el informe es el educativo, pues cada vez se observan más mujeres en los distintos niveles escolares. Sin embargo, en población de edad avanzada los hombres tienen mayor escolaridad: 65% a nivel nacional y 60% en Puebla.

Finalmente, la estudiante de Derecho, Lucía de Fátima Espadas Rubio, remarcó el compromiso del Observatorio de Salarios IBERO Puebla con la erradicación y denuncia de la desigualdad de género. Desde 2010, este espacio académico ha puesto especial énfasis en los problemas estructurales relacionados con las brechas salariales, mismos que evidencian anualmente en investigaciones e informes.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El periodista Óscar Rodríguez Hernández llamó al Tribunal Contencioso Administrativo del Estado de Yucatán, a dar trámite a su caso conforme a derecho, ya que hasta ahora sigue en estudio por parte de los magistrados.

En México se han incrementado significativamente en la última década los trastornos como depresión y la ansiedad, lo que está provocando una sociedad más violenta y menos productiva.

Varios municipios de la zona metropolitana, como el caso de Chimalhuacán, han trabajado para atender a su población con recursos propios.

Tedros Adhanom, director general de la OMS dijo que la primera vacuna para combatir el nuevo coronavirus estaría lista en año y medio.

La inescrupulosa venta de ilusiones sobre un sistema de salud igual al de Dinamarca ha quedado desmentida con creces por la triste realidad. En la práctica, la salud de los mexicanos de más bajos ingresos está abandonada. Veamos.

El personal médico que ha decidido defender su derecho a un trabajo digno está sufriendo en carne propia las consecuencias de la desorganización y la poca fuerza de la clase obrera en Oaxaca y el país.

El subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, informó que el paciente de 50 años posiblemente habría adquirido la enfermedad en Holanda.

Urge realizar compras emergentes de vacunas contra el sarampión

El Jefe del Ejecutivo anunció que el próximo domingo 1 de septiembre rendirá su último informe de Gobierno.

La SS de Nuevo León emitió una alerta para concientizar a la población

La osteoporosis provoca pérdida de masa ósea y muscular que resulta en fracturas discapacitantes.

Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.

La insuficiente deliberación de dichas decisiones y marginación de los órganos colegiados responsables de la política sanitaria, fueron las principales fallas en el manejo de la pandemia en México.

Subsidios a la salud caen 61.5 por ciento en el primer trimestre de 2025, al pasar de 13 mil 661 a 5 mil 448 millones de pesos en un año.

Los casos confirmados de Covid-19 en México incrementaron a 993, unos 145 casos más con respecto a la cifra de ayer.