Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Desempleo, la calamidad que persigue a los mexicanos
La cifra más reciente de desempleados fue de 642 mil 334; y es superior a la que se produjo después de febrero de 2020, cuando comenzó el calvario de la pandemia.


La mala estrategia para combatir y controlar la pandemia de Covid-19 no solo cobró la vida de miles o quizá millones de mexicanos, sino también generó otros males como el incremento del desempleo abierto que, según especialistas, ha ascendido a 4.1 millones de personas. La cifra más reciente de desempleados fue de 642 mil 334; y es superior a la que se produjo después de febrero de 2020, cuando comenzó el calvario de la pandemia.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), aplicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el desempleo en México se debe a varios factores. Uno de ellos fue el confinamiento sanitario durante varios meses de 2020 y pese a que el mercado inició su proceso de recuperación ese mismo año y, en 2021, ésta ha sido insuficiente para satisfacer las demandas de empleo de la Población Económicamente Activa (PEA), formada con alrededor de 59 millones de personas mayores de 15 años. En nuestro país son muy pocas las esperanzas de que los ingresos familiares aumenten debido a que los salarios son muy bajos, los “aumentos” salariales son ínfimos y el alza de los precios de las mercancías básicas es permanente.

La “cuesta de enero”, por ejemplo, sigue a pesar de que vamos en el cuarto mes del año, lo más probable es que se alargue hasta finales de 2022 y que la inflación, la más alta en 20 años, provoque una mayor pérdida en el poder adquisitivo de los salarios y menos puestos de trabajo. Los testimonios de madres y padres de familia que llegan son desgarradores, porque en ellos prevalecen las quejas de que no tienen dinero para comprar lo mínimo; que cada vez adquieren menos productos; que el costo de éstos es mayor y que son de baja calidad. Si las mercancías de la canasta alimenticia carecen del valor nutritivo necesario, ello trae, sin duda, repercusiones para la salud de los mexicanos, especialmente para el crecimiento y el desarrollo mental de niños y jóvenes.

El desempleo es grave y creciente porque a pesar de que existe una recuperación casi completa del empleo formal, la tasa de desempleo no se equipara a la de marzo de 2020 cuando era del 2.7 por ciento. La inflación, en alza constante durante varios años, ha alcanzado el 7.35 por ciento, concentra aun más la riqueza en pocas manos y produce más desigualdad y pobreza en la mayoría de la población.

Se quiso recuperar el empleo formal pero olvidaron o evadieron que cada año se incorpora a la PEA un millón 200 mil mexicanos, quienes por su edad para trabajar demandan empleos que no encuentran en ningún lugar, simplemente porque no existen. Esta situación se debe a que en 2020, cuando la pandemia golpeó más fuerte, la producción nacional cayó 8.3 por ciento debido a que las empresas mexicanas no trabajaron a su máxima capacidad, y a que el Presidente de México se negó a apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Pero lo más preocupante es que, pese a que el mercado de trabajo se halla en proceso de recuperación, la brecha laboral va ampliándose con la existencia de un número cada vez mayor de personas desocupadas, inactivas y subocupadas (las que trabajan jornadas reducidas) y que los tres millones de mexicanos en esta situación, así como las empresas que pudieran ofrecerles empleo, no encuentran todavía una respuesta positiva del actual Gobierno Federal.

En suma: en el país hay al menos 15.6 millones de personas que tienen necesidad de un empleo; y, hasta el momento, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no dispone de una política adecuada para resolver este gravísimo problema, en tanto que los precios de los productos alimenticios de la canasta básica se encarecen, golpeando cada vez más fuerte a los bolsillos de las familias, arrebatándoles el pan de la boca y condenándolas a padecer hambre. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

2024: pobreza, violencia y reformas antipopulares

Si alguien se hizo ilusiones de que con el nuevo gobierno se reorientaría la política nacional, se equivocó rotundamente.

PEF 2025

Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.

vivienda.jpg

Pedimos que intervenga el gobierno del estado para que pueda hacer una salida y poder dotar esa gente de un patrimonio.

Costa Rica, Chile y México, los de mayor desigualdad económica: OCDE

Los tres países presentan el nivel más alto de desigualdad de ingresos y distribución de la riqueza.

Pobrezacdmx.jpg

“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio

nu.jpg

Ciudad de México.- El menor, un estudiante de alta capacidad cognitiva, mandó un mensaje al que será el próximo presidente de México, a los diputados y senadores, así como a los jóvenes que no han logrado entrar a la UNAM.

Se profundiza desigualdad en el mundo; 5 multimillonarios adquirieron 14 mdd por hora

“Desde 2020, los cinco hombres más ricos del mundo han duplicado sus fortunas. Durante el mismo período, casi cinco mil millones de personas en todo el mundo se han empobrecido", señala la Oxfam.

38839111_1965507140180538_4521633941643329536_n.jpg

El problema no es nuevo y creo que, en alguna medida al menos, tampoco desconocido por la opinión pública, en particular la de Oaxaca, pues nos hemos referido a él en varias ocasiones. Por eso hoy me limitaré a una muy breve síntesis.

La riqueza y la pobreza extremas en México

El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares.

informales.jpg

Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geogra

Querétaro y CDMX concentran a las familias con mayor gasto en México

Los hogares destinan el 37.7 por ciento del gasto trimestral a alimentos, bebidas y tabaco, lo que representa la principal erogación.

Pobreza.jpg

Condenó la manipulación humillante y grosera sobre el discurso de “ser pobres” usado en contra de los hijos del pueblo trabajador, y con mayor razón las clases medias, al avergonzarlos de llamarse pobres.

A 15 días de instalar plantón, antorchistas mantienen protesta por negativa de solución de autoridades de Córdoba

El plantón permanecerá por tiempo indefinido, bajo protesta pacífica, pero incrementando las medidas de denuncia hasta que las demandas sean resueltas.

Inundaciones se llevan el patrimonio de los chimalhuacanos

La falta de mantenimiento en el sistema de aguas, ocasionó que esa tarde, una de las bombas fallara en la marcha.

DESI.jpg

¿A quién se propone afectar y a quién beneficiar la reforma fiscal que se proyecta? ¿Se atreverá la 4ªT a tocar finalmente las utilidades de los grandes capitales? La duda no es gratuita.