Cargando, por favor espere...

Cumple un año convenio 190 en México
Actualmente, la violencia y el acoso laboral no se vinculan como un riesgo de trabajo.
Cargando...

A un año de que se asumieron compromisos para luchar contra la violencia y el acoso laboral, no se ha avanzado en temas legislativos y de políticas públicas en México que contribuyan en el cumplimiento del Convenio 190 (C190) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aseguró Mayeli Cabral, socia de la Práctica Laboral en Chevez Ruiz Zamarripa.

Indicó que “quedaron pendientes varias reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y cambios en materia de inspecciones y capacitación”, asimismo, México tenía que armonizar su marco legal con las disposiciones de la norma internacional, lo cual implicaba reformar al menos seis legislaciones. Destacó que actualmente, la violencia y el acoso laboral no se vinculan como un riesgo de trabajo, lo que impacta negativamente en los compromisos de prevención que deben llevar a cabo las autoridades.

Por su parte, Jacqueline Álvarez, socia de la Práctica Legal-Laboral de EY México, explicó que el convenio es innovador porque protege a los trabajadores; así como a los aspirantes a empleo, practicantes y extrabajadores, abarcando tanto el empleo formal como el informal; sin embargo, el Estado no ha adaptado la legislación para incluir a las personas en la informalidad, quienes también están protegidas por el convenio.

Según Álvarez, durante el último año se debió observar una mayor difusión e inspección del convenio, pero las acciones en este sentido han sido escasas.

A pesar de que, en marzo de 2022, el Senado aprobó un paquete de reformas para armonizar el marco legal con el C190, el período ordinario de sesiones concluyó sin que la minuta se discutiera en la Cámara de Diputados.

Finalmente, Mayeli Cabral señaló que el mayor avance se logró previamente a la ratificación del convenio, cuando la Ley Federal del Trabajo reforzó conceptos y obligó a contar con protocolos para prevenir la discriminación y el acoso laboral. “Sabíamos que hacia allá teníamos que ir, pero ahí se quedó. El escenario posterior al convenio, donde la labor legislativa debería ser más intensa para reforzar los conceptos en la ley, no se hizo”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica mostró una variación mensual de 0%; analistas alertan sobre una posible recesión técnica si persiste la tendencia.

“Está muy caro todo. La verdad no conviene hacer (cocinar) pescado", comentó una madre de familia. La inflación en México subió en marzo hasta 7.4%, su mayor nivel desde 2001, lo que resintió los bolsillos de las familias mexicanas.

Un hombre fue retenido, golpeado y linchado por un grupo de habitantes de San Miguel Tianguistenco, municipio de Santa Rita Tlahuapa, Puebla. Éste sería el primer linchamiento en lo que va del año.

Alan Cleland ha hecho historia al convertirse en el primer mexicano en ganar el US Open.

Los trabajadores recorrieron durante seis años el país para escuchar y recopilar las demandas laborales para construir el proyecto.

México se cae a pedazos, y aunque se mienta desde Palacio Nacional, la realidad es que el crimen organizado se ha establecido en distintas regiones gobernadas por Morena, instaurando un “narcogobierno”, afirmó "Alito".

10 centavos aumentará la tarifa cada mes, a fin de que en 2030 el costo sea de 15 pesos.

Cualquier proceso de búsqueda debe incluir a las familias de las víctimas, quienes han liderado estas labores ante la inacción de las autoridades.

Siguiendo las órdenes de la virtual presidenta de México, el próximo secretario de seguridad afirmó que integrará la Guardia Nacional a la SEDENA.

La organización civil agregó que históricamente, la mayor cantidad de los menores desaparecidos en México son mujeres, así se confirma con estadísticas que van del 2005 al 2023.

Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.

La elección judicial es resultado de una reforma a uno de los tres poderes del Estado mexicano.

Las destructivas lluvias sólo han empeorado la violencia delictiva, deficiente infraestructura hidráulica y la falta de eficiencia política en el gobierno municipal y estatal de Baja California.

“Muchas mujeres con cáncer de mama mueren por la falta de acceso a una atención integral gratuita”, sostuvo Rosa María a buzos, que constató, el cáncer mata a diario un promedio a 22 personas en México, casi todas mujeres.

Organizaciones hicieron un llamado a la sociedad para reconocer la labor de los profesionales de la salud animal, solicitando un entorno libre de violencia, acoso e intimidación.