Cargando, por favor espere...

Continuarán bajas temperaturas hasta marzo
El Sistema Meteorológico Nacional pronosticó que será en la tercera semana de marzo cuando comience la época de calor; pero, será hasta mayo cuando terminen los fenómenos invernales.
Cargando...

A pesar de que las temperaturas comienzan a incrementarse en algunas regiones del territorio mexicano, el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó que será en la tercera semana de marzo cuando comience la época de calor; pero, será hasta mayo cuando terminen los fenómenos invernales.

De acuerdo con el SMN, el martes 20 de marzo próximo oficialmente inicia la primavera, con ello termina la época de invierno; sólo hasta entonces las temperaturas cálidas alcanzarán nuevos máximos.

En el reporte diario del SMN, dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), refiere que las entidades que reportaron máximas temperaturas durante el 16 de enero fueron Acaponeta, Nayarit con 40 grados Celsius; Ciudad Altamirano, Guerrero con 39.4 y Tres Picos, Chiapas con 38.5.

Mientras que las temperaturas más bajas continuaron en La Rosilla, Durango con -14.5 grados Celsius; así como en Cumbres de Majalca y San Juanito, Chihuahua con -8.7 y -9.8 grados respectivamente.

 

Este 2024 sería el más caliente

A nivel mundial, el año 2023 fue considerado el más caliente de la historia debido a los gases de efecto invernadero, así como el fenómeno meteorológico “El Niño”, sin embargo, se pronostica que, durante el verano de 2024, habrá temperaturas aún más cálidas que romperán récords históricos.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.

Desde finales de 2022, reiniciaron en Francia las protestas populares contra la reforma de jubilación, incluso se sumaron los grupos parlamentarios de la izquierda y de la derecha nacionalista.

Reportaron afectaciones en distintos puntos de los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec.

La falta de infraestructura hídrica para el trasvase de agua de la presa Marte R. Gómez de Tamaulipas a la de El Cuchillo, NL, cuya escasez se agudizará, ha alertado a las autoridades locales y federales.

Además del recurso pactado, los pobladores exigen pago de servicios logísticos, agrupaciones locales y presentaciones estelares, por mencionar algunas otras “contribuciones”.

Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.

La periodista Dalia Villatoro se vio obligada a abandonar su hogar en el municipio de Villaflores y a recibir protección para garantizar su seguridad.

El número de casos de COVID-19 en México subió a 8,540 esta semana, traduciéndose en un incremento de 465 con respecto a la semana anterior.

El beneficio fiscal incluye exenciones arancelarias en productos clave para contener la inflación.

La temperatura atmosférica podría aumentar entre cuatro y ocho grados.

Michoacán se convirtió en el segundo estado más violento del país, porque acumula más de 500 víctimas de homicidio doloso en enero-febrero de este año.

La UIF y el INE suscribieron este miércoles un nuevo Convenio de Colaboración para el intercambio de información.

Se encontraron desvíos de recursos por diversas dependencias, entre ellas la secretarías de Desarrollo Agropecuario.

A nivel global, la tasa de desempleo fue del 5 por ciento en 2024, con 402.4 millones de puestos de trabajo faltantes.

De acuerdo con esta dependencia, los adultos mayores son los más afectados.