Cargando, por favor espere...
Con la aprobación de la reforma constitucional que incorpora a la Guardia Nacional en las Fuerzas Armadas, se produce el cese de al menos 15 mil elementos formados en la extinta Policía Federal Preventiva. Al ser civiles, no podrán pertenecer a la Guardia Nacional y quedarán en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Esta información proviene de la modificación constitucional, cuyo dictamen recibió aprobación en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado. El próximo miércoles se discutirá y, en su caso, se aprobará en el pleno de ese órgano.
Según el Censo Nacional de Seguridad Pública del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (Inegi), existen 15 mil 158 elementos de la extinta Policía Federal que integran la Guardia Nacional.
La Policía Federal tiene sus orígenes en 1999, cuando se fundó como Policía Federal Preventiva, bajo la Secretaría de Gobernación. Durante el gobierno de Felipe Calderón, la corporación se transformó en Secretaría de Seguridad Pública. En 2019, con la creación de la Guardia Nacional, 26 mil de sus elementos se incorporaron a la nueva fuerza de seguridad pública; sin embargo, cinco años después, sólo 15 mil 158 expolicías federales siguen en esta fuerza.
El dictamen de la reforma, que comenzó a circular entre los senadores de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos el domingo 22 de septiembre, señala que "el artículo Sexto Transitorio del proyecto establece una cláusula competencial para el Ejecutivo federal para que disponga lo necesario para que el personal de la Policía Federal quede adscrito a la Secretaría del ramo de Seguridad Pública, conservando sus derechos laborales adquiridos".
Las comisiones dictaminadoras destacan que en 2020 la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió dos amparos, determinando que existía incertidumbre jurídica, ya que el Presidente había violado derechos humanos al emitir los acuerdos para dar cumplimiento a los Transitorios de la reforma constitucional de 2019, sin especificar los términos de la transferencia de los recursos humanos, especialmente en relación con el mantenimiento de grado y prestaciones.
Además, el dictamen acepta que "nuestro país enfrenta una de las crisis de seguridad más graves de su historia reciente. La violencia generada por el narcotráfico y el crimen organizado ha producido un aumento constante en los índices de homicidios, desapariciones forzadas y otras formas de violencia extrema. Según datos oficiales, entre 2006 y 2023, el país registró más de 350 mil homicidios violentos, muchos relacionados con el crimen organizado".
"La Guardia Nacional, al ser una fuerza de seguridad nacional, está diseñada para actuar de manera coordinada con otras instituciones, pero con mayor disciplina y capacidad operativa que las policías locales y estatales. Esto resulta fundamental para enfrentar desafíos que superan las capacidades de las fuerzas locales, como la violencia armada, el tráfico de drogas y el control territorial por parte de grupos criminales", concluye el dictamen aprobado en comisiones y que se discutirá el miércoles en el pleno del Senado.
La reforma Judicial propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador avanza hacia su promulgación.
La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.
La UNAM se refirió al documento que estuvo circulando en redes sociales el pasado fin de semana con los proyectos de López Obrador.
La aprobación de las 20 reformas propuestas por AMLO era un hecho consumado.
Elimina el requisito de convocar con un día de anticipación a las comisiones en sesiones extraordinarias.
También planteó establece la facultad del Senado de citar a comparecer al fiscal de la entidad, en caso de que el informe que se presente contenga irregularidades.
Julio César López Patolzin, era un elemento activo del Ejército Mexicano perteneciente al Órgano de Búsqueda de Información (OBI) la noche del 26 de septiembre de 2014.
La reforma al Poder Judicial debe recibir el aval de al menos 17 estados para convertirse en Ley.
Oposición exigía la creación de una Comisión Especial por el caso de los desaparecidos en el Rancho Izaguirre.
El dictamen aprobado fue remitido al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Everardo Moreno recordó que antes de la reforma, los ministros supervisaban directamente a los juzgados de distrito.
La reforma propuesta incluye modificaciones a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo.
R3D obliga a Sedena entregar versiones públicas de contratos relacionados con software espía de origen israelí.
Se contabilizaron 261 muertes dentro de las Fuerzas Armadas.
Se trata de por lo menos 11 iniciativas pendientes que reflejan una brecha entre las promesas electorales y la realidad legislativa en el Congreso de la Unión.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
Suman más de 2 mil muertos por terremoto en Myanmar
“México no es un país, es una fosa”
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera