Cargando, por favor espere...

Nacional
Pese a desempeño, aprueban militarización de la Guardia Nacional
La senadora morenista Lucía Trasviña desestima argumentos de la oposición.


Foto: EFE

"Si quieren una guardia civil, los mamados que se van al gimnasio a levantar, que conformen el primer escuadrón de guardia civil y que se vayan al territorio”, expresó la senadora del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Lucía Trasviña, al desestimar los argumentos de la oposición durante la aprobación de la Ley de la Guardia Nacional, la cual otorga el mando, la formación y las operaciones encubiertas a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

La ley fue aprobada el pasado 30 de junio durante una sesión extraordinaria del Senado de la República, con 75 votos a favor y 32 en contra.

De acuerdo con la oposición, esta reforma representa un retroceso institucional, ya que promueve la militarización, lo cual contradice la promesa de un carácter civil para la Guardia Nacional establecida en 2019 por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

La Guardia Nacional ha sido “un fracaso”

Pese a que Morena busca con esta reforma el fortalecimiento de la seguridad pública, Ernesto López Portillo, coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana, aseguró que la Guardia Nacional “sin lugar a duda” ha sido “un fracaso”.

De acuerdo con el experto, esta corporación militarizada no sólo falló en su propósito de recuperar la seguridad de los mexicanos, sino que en sus seis años de funcionamiento convirtió a México en un país más inseguro.

Destacó que su fracaso radicó en aplicar un modelo de seguridad pública obsoleto, centrado únicamente en el uso de la fuerza y en la militarización de la función policial. Por ello, cuestionó que se les otorguen mayores facultades con esta nueva ley como un “premio” por su supuesto buen desempeño, cuando los datos evidencian lo contrario.

López Portillo apuntó que en promedio cada uno de los 133 mil elementos de la Guardia Nacional realiza únicamente 0.071 detenciones al año, cifra 22 veces menor a las 1.6 capturas hechas por policías estatales. Dicha cifra, comparada con la de otros países, como Colombia, percibe una diferencia de 16 veces, con 1.2 arrestos.

Asimismo, datos del estudio “México: Seguridad Ciudadana y Democracia” señaló que, entre diciembre de 2018 y julio de 2024 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) recibió mil 934 quejas contra la Guardia Nacional incluyendo 183 por detenciones arbitrarias.

Por último, puntualizó que, entre el 1 de diciembre de 2018 y el 30 de septiembre de 2024, periodo entre el cual empezó a operar la Guardia Nacional, se registraron 193 mil 377 homicidios en México; 36 mil 219 más que el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, que abarcó un periodo de 2012 a 2018.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La reforma impulsada por Alfonso Ramírez Cuéllar modificaría la fecha de la consulta ciudadana para realizarla en 2027.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

Los manifestantes impulsan la consigna “Salgamos con dignidad y paz”, con el fin de exigir justicia, frenar la violencia y recuperar la tranquilidad en Michoacán.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

La medida busca generar ahorros anuales de entre 300 y 400 millones de pesos.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.

La visita oficial busca relanzar la cooperación bilateral en materia económica, cultural, ambiental y de seguridad, tras más de una década sin un encuentro de alto nivel entre ambos países.

El sector gasolinero suspendió operaciones de 9:30 a 12:30 horas de este viernes

En redes sociales circula video de la ministra repartiendo chicles.

Hasta el momento, no se han dado detalles sobre las condiciones en las que se realizó el hallazgo ni sobre posibles detenidos.

El sorteo del Buen Fin se realizará el 5 de diciembre; participan compras con tarjeta mayores a 250 pesos.

Pese al vínculo familiar, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos aseguró que mantendrá la autonomía del organismo.

Los manifestantes exigen una reunión con la Fiscalía estatal y la Comisión de Búsqueda, además de compromisos verificables para revisar cada caso y aplicar acciones inmediatas.