Cargando, por favor espere...

Pese a desempeño, aprueban militarización de la Guardia Nacional
La senadora morenista Lucía Trasviña desestima argumentos de la oposición.
Cargando...

Foto: EFE

"Si quieren una guardia civil, los mamados que se van al gimnasio a levantar, que conformen el primer escuadrón de guardia civil y que se vayan al territorio”, expresó la senadora del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Lucía Trasviña, al desestimar los argumentos de la oposición durante la aprobación de la Ley de la Guardia Nacional, la cual otorga el mando, la formación y las operaciones encubiertas a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

La ley fue aprobada el pasado 30 de junio durante una sesión extraordinaria del Senado de la República, con 75 votos a favor y 32 en contra.

De acuerdo con la oposición, esta reforma representa un retroceso institucional, ya que promueve la militarización, lo cual contradice la promesa de un carácter civil para la Guardia Nacional establecida en 2019 por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

La Guardia Nacional ha sido “un fracaso”

Pese a que Morena busca con esta reforma el fortalecimiento de la seguridad pública, Ernesto López Portillo, coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana, aseguró que la Guardia Nacional “sin lugar a duda” ha sido “un fracaso”.

De acuerdo con el experto, esta corporación militarizada no sólo falló en su propósito de recuperar la seguridad de los mexicanos, sino que en sus seis años de funcionamiento convirtió a México en un país más inseguro.

Destacó que su fracaso radicó en aplicar un modelo de seguridad pública obsoleto, centrado únicamente en el uso de la fuerza y en la militarización de la función policial. Por ello, cuestionó que se les otorguen mayores facultades con esta nueva ley como un “premio” por su supuesto buen desempeño, cuando los datos evidencian lo contrario.

López Portillo apuntó que en promedio cada uno de los 133 mil elementos de la Guardia Nacional realiza únicamente 0.071 detenciones al año, cifra 22 veces menor a las 1.6 capturas hechas por policías estatales. Dicha cifra, comparada con la de otros países, como Colombia, percibe una diferencia de 16 veces, con 1.2 arrestos.

Asimismo, datos del estudio “México: Seguridad Ciudadana y Democracia” señaló que, entre diciembre de 2018 y julio de 2024 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) recibió mil 934 quejas contra la Guardia Nacional incluyendo 183 por detenciones arbitrarias.

Por último, puntualizó que, entre el 1 de diciembre de 2018 y el 30 de septiembre de 2024, periodo entre el cual empezó a operar la Guardia Nacional, se registraron 193 mil 377 homicidios en México; 36 mil 219 más que el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, que abarcó un periodo de 2012 a 2018.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.

Esta situación afecta negativamente a las familias que buscan una solución legal justa.

En Veracruz hay un total de 745 menores de 18 años no localizados.

El Episcopado Mexicano se dijo preocupado por el impulso que el Ejecutivo federal le está dando a una reforma que representa un agravio a la vida democrática del país.

Los manifestantes pidieron a los gobiernos federal y capitalino aplicar recursos en la ampliación de la red hídrica y cumplir con el derecho humano al agua.

Pese a que horas más tarde anunciaron la reanudación de las labores, la institución decidió no atender casos de personas baleadas.

El Gobierno Federal informó que en 2024 se registró un promedio de 83 homicidios dolosos diarios.

Una escuela primaria del Ejido Macario Gómez del municipio de Tulum tendrá un aula y sanitario construido con botellas de plástico.

El estudio incluyó diversos pesticidas.

En días pasados creció la posibilidad de que el INE pierda la autonomía que logró construir durante más de tres décadas y que vuelva a servir sólo a los intereses de un mismo partido, en este caso Morena, liderado por AMLO.

Ante un escenario que busca cambiar diametralmente la forma de hacer comunicación, la capacitación, actualización y cooperación entre los periodistas es la única forma de sobrevivencia posible, sostuvo Bruno Cortés, Secretario General de Periodistas.

El Congreso de Puebla aprobó, en lo general, una reforma al Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla la despenalización el aborto dentro de las primeras 12 semanas de gestación.

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.

La Copa del Mundo concentra a 120 atletas de 23 países.

Sólo la compra y aplicación de una vacuna podría alcanzar los 2,050 pesos.