Cargando, por favor espere...
La diputada local, Laura Álvarez Soto, presentó una iniciativa para prohibir el uso de teléfonos celulares en escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de México. El objetivo de la propuesta, explicó, consiste en fortalecer los procesos de aprendizaje en el entorno escolar y proteger la salud mental de los menores.
Al presentar la propuesta ante el pleno del Congreso capitalino, Álvarez Soto argumentó que un estudio de Kumon Sense Media, una organización que evalúa productos de medios y tecnología para niños y adolescentes, indicó que el 97 por ciento de los niños de 11 a 17 años utilizan sus teléfonos durante el horario escolar por un lapso aproximado de 43 minutos.
En ese sentido, la legisladora explicó que la propuesta de reforma a la Ley de Educación de la Ciudad de México plantea que el uso de celulares se acepte cuando sea con fines pedagógicos y regulado por la institución educativa.
En su oportunidad, el coordinador de los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso capitalino, Andrés Atayde, enfatizó que el uso de dispositivos móviles en escuelas primarias y secundarias impacta negativamente el aprovechamiento escolar y expone a los menores a riesgos en internet sin supervisión; por lo que respaldó la iniciativa de prohibición.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destacó que el uso de teléfonos celulares en las aulas reduce significativamente la concentración y afecta el rendimiento académico de los estudiantes.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el uso desmedido de pantallas en menores de edad perjudica su desarrollo emocional y su capacidad de socialización.
La Confederación Patronal de la República Mexicana insta a aplicar soluciones integrales ante la crisis ambiental.
Los trabajos incluyeron la evaluación de los daños y el despliegue de recursos.
De octubre a diciembre de 2023, 49 millones de mexicanos no tuvieron ingresos laborales suficientes para cubrir la canasta alimentaria.
La Conanp recomienda un mínimo de 16 metros cuadrados de áreas verdes por persona.
México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.
Parte de la necesidad de contar con un aumento de presupuesto, son los 36 laudos registrados correspondientes a 23 mdp que dejó la administración pasada, argumentó.
Congreso local aprueba estudio que propone implementar nuevos impuestos a las empresas e industrias que más contaminen más la capital.
Al menos 29.7 millones de perros y gatos viven en las calles de México.
Exigen a la Secretaría de Obras capitalina acatar la decisión del INFO CDMX y transparentar los apoyos económicos hacia las familias y afectados por las obras en la Línea 12 del Metro.
Originalmente estas reformas entrarían en vigor el próximo 31 de agosto de 2024.
Mientras los gaseros pretendía llegar a la Secretaría de Energía, los docentes afectaron el ingreso en el AICM.
También acudieron al llamado los elementos de Protección Civil y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
El partido blanquiazul señaló que la corrupción en la CDMX tiene un costo de seis mil 471 por víctima.
La mañana de este martes 9 de julio, se registraron largas filas por fallas en la Línea 2 del STC- Metro.
Israel Sandoval Jiménez, Julián Güitrón Fuentevilla y Mario Juárez Ugalde fueron designados como vocales.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera