Cargando, por favor espere...

Aranceles de Trump afectan a México: PIB y peso en riesgo, advierten expertos
Las nuevas medidas de Estados Unidos ponen en riesgo la estabilidad del T-MEC. Analistas estiman efectos negativos en el PIB y el tipo de cambio.
Cargando...

Desde que el magnate y ahora presidente estadounidense Donald Trump estaba en campaña, prometió frenar la migración ilegal y el tráfico de estupefacientes mediante la imposición de una nueva tasación arancelaria del 25 por ciento para Canadá y México.

Desde el sábado 1 de febrero, las promesas de Trump se materializaron. Anunció que la nueva medida se aplicaría a productos provenientes de ambos países, toda vez que comparte frontera con ellos, y adicionalmente incluyó otro arancel del 10 por ciento para las mercancías de China.

Asimismo, acompañó las órdenes arancelarias con las posibles represalias en caso de que los gobiernos de estas naciones no acataran los nuevos gravámenes. Sin embargo, tanto México como Canadá se negaron a aplicar este nuevo porcentaje, e incluso anunciaron medidas propias.

Así, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que instruyó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para aplicar un nuevo arancel para mercancías estadounidenses, pero aún no detalla a qué productos se aplicará y cuál será el porcentaje de gravamen.

Simultáneamente, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que aplicará aranceles del 25 por ciento, con un valor de aproximadamente 155 mil millones de dólares e indicó que los nuevos gravámenes comenzarán con 30 mil millones de dólares el próximo martes 4 de febrero.

Asimismo, detalló que los productos gravados incluirán cerveza, vino, bourbon, jugos de frutas y electrodomésticos, y adelantó que se está analizando aplicar medidas no arancelarias para minerales y energéticos.

“No tiene que ser de esta manera. La geografía nos ha hecho vecinos, la historia nos ha hecho amigos, la economía nos ha hecho socios y la necesidad nos ha hecho aliados”, afirmó el mandatario canadiense durante su discurso del sábado.

Estas respuestas en materia financiera por parte de ambos gobiernos podrían propiciar que la administración de Trump reserve el derecho de aumentar los aranceles por encima del porcentaje de 25 por ciento, según lo indican sus cláusulas de represalia.

En suma, la medida estadounidense terminó con la política de exención de impuestos sobre recepción de paquetería minorista, por lo que ahora se aplicarán aranceles más amplios al comercio electrónico, afectando así a empresas como Amazon, eBay y otros sitios de ventas en línea.

Aranceles frenarán economía mexicana

Al respecto, Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody's Analytics afirmó que ahora que las nuevas medidas estadounidenses se materializaron “hay que estimar los efectos potenciales sobre la economía mexicana”.

En este sentido, aseguró que “un arancel de 25 por ciento sobre las exportaciones mexicanas tendrá un impacto adverso mayor en México que en Estados Unidos, por el simple hecho de que las exportaciones mexicanas representan casi un 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de las cuales 84 por ciento van hacia el mercado estadounidense”.

De esta manera, según Coutiño, si el arancel se mantiene a lo largo del año, produciría una contracción en el PIB de México de 1.5 por ciento para 2025.

Por su parte, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico de Banco Base, este nuevo gravamen puede generar “suficiente presión” para que se adelante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, ya que “si los aranceles permanecen, la revisión programada para 2026 no tendrá sentido”.

Finalmente, dijo que para la tarde de este domingo, cuando los mercados asiáticos abran, “se empezará a notar el efecto del arancel sobre el tipo de cambio peso-dólar”, y comentó que se espera que toque un nivel de 23 pesos por billete verde.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La automotriz alemana experimentó una caída de casi 34 % en sus exportaciones a EE. UU., en medio de incertidumbre por nuevos aranceles.

Entre los principales responsables de que en las dos últimas décadas la política mexicana se halla degradado están los partidos políticos, que carecen de candidatos con la mínima capacidad para formular propuestas congruentes con las necesidades básicas de la población.

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

Los observadores se sumarán a las misiones de la ONU y la OEA que ya se encuentran en México.

Esta mañana fue detenido César Alejandro “N”, alias “El Tartas”, uno de los principales líderes criminales de Tamaulipas, perteneciente al Cártel del Noroeste de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

La Cofepris hizo un llamado a los establecimientos para verificar la documentación legal de sus distribuidores a fin de garantizar la calidad de los productos que comercializan.

Colectivos de madres buscadoras realizaron manifestaciones en al menos nueve entidades del país.

El paquete 2025 tiene que aprobarse en la Cámara de Diputados a más tardar el 31 de diciembre para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Con dos mil 192 homicidios dolosos en todo el país, con un promedio de 70 casos por día, marzo es hasta ahora el mes más violento.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador pausó las relaciones con el diplomático estadounidense, por sus críticas a la reforma judicial.

La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC

El político queretano afirmó que ahora mismo “la esperanza está en otra parte”, por lo que hay que razonar el voto para las elecciones presidenciales de 2024.

Para el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.), hoy en manos de Donald Trump, el petróleo representa un arma estratégica que, en su guerra energética contra Rusia, usará también sobre el crudo de los hoyos de Dona, ubicados en el Golfo de México, donde convergen los intereses de México y Cuba.

José Ramiro formaría parte de los 37 desaparecidos, junto a los 120 muertos, sólo de embarcaciones, según el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos en Acapulco.

Jesús Zambrano calificó de insuficiente el protocolo que presentó el INE para blindar el proceso electoral, debido a los escenarios de violencia que se registran en todo México.