Cargando, por favor espere...
Desde que el magnate y ahora presidente estadounidense Donald Trump estaba en campaña, prometió frenar la migración ilegal y el tráfico de estupefacientes mediante la imposición de una nueva tasación arancelaria del 25 por ciento para Canadá y México.
Desde el sábado 1 de febrero, las promesas de Trump se materializaron. Anunció que la nueva medida se aplicaría a productos provenientes de ambos países, toda vez que comparte frontera con ellos, y adicionalmente incluyó otro arancel del 10 por ciento para las mercancías de China.
Asimismo, acompañó las órdenes arancelarias con las posibles represalias en caso de que los gobiernos de estas naciones no acataran los nuevos gravámenes. Sin embargo, tanto México como Canadá se negaron a aplicar este nuevo porcentaje, e incluso anunciaron medidas propias.
Así, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que instruyó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para aplicar un nuevo arancel para mercancías estadounidenses, pero aún no detalla a qué productos se aplicará y cuál será el porcentaje de gravamen.
Simultáneamente, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que aplicará aranceles del 25 por ciento, con un valor de aproximadamente 155 mil millones de dólares e indicó que los nuevos gravámenes comenzarán con 30 mil millones de dólares el próximo martes 4 de febrero.
Asimismo, detalló que los productos gravados incluirán cerveza, vino, bourbon, jugos de frutas y electrodomésticos, y adelantó que se está analizando aplicar medidas no arancelarias para minerales y energéticos.
“No tiene que ser de esta manera. La geografía nos ha hecho vecinos, la historia nos ha hecho amigos, la economía nos ha hecho socios y la necesidad nos ha hecho aliados”, afirmó el mandatario canadiense durante su discurso del sábado.
Estas respuestas en materia financiera por parte de ambos gobiernos podrían propiciar que la administración de Trump reserve el derecho de aumentar los aranceles por encima del porcentaje de 25 por ciento, según lo indican sus cláusulas de represalia.
En suma, la medida estadounidense terminó con la política de exención de impuestos sobre recepción de paquetería minorista, por lo que ahora se aplicarán aranceles más amplios al comercio electrónico, afectando así a empresas como Amazon, eBay y otros sitios de ventas en línea.
Al respecto, Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody's Analytics afirmó que ahora que las nuevas medidas estadounidenses se materializaron “hay que estimar los efectos potenciales sobre la economía mexicana”.
En este sentido, aseguró que “un arancel de 25 por ciento sobre las exportaciones mexicanas tendrá un impacto adverso mayor en México que en Estados Unidos, por el simple hecho de que las exportaciones mexicanas representan casi un 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de las cuales 84 por ciento van hacia el mercado estadounidense”.
De esta manera, según Coutiño, si el arancel se mantiene a lo largo del año, produciría una contracción en el PIB de México de 1.5 por ciento para 2025.
Por su parte, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico de Banco Base, este nuevo gravamen puede generar “suficiente presión” para que se adelante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, ya que “si los aranceles permanecen, la revisión programada para 2026 no tendrá sentido”.
Finalmente, dijo que para la tarde de este domingo, cuando los mercados asiáticos abran, “se empezará a notar el efecto del arancel sobre el tipo de cambio peso-dólar”, y comentó que se espera que toque un nivel de 23 pesos por billete verde.
México cerró 2023 con un total de cinco periodistas asesinados
Guerrero es el estado como uno de los más violentos durante el proceso electoral: Data Cívica.
El costo promedio del tradicional pan es de 200 pesos.
“La creación de empleos bien pagados” es uno de los principales beneficios que las empresas industriales extranjeras (nearshoring) ofrecen al instalarse en otros países, pero de ello no hay ni rastros en México.
México registró un crecimiento anual de sólo 0.98 por ciento, el más bajo desde el sexenio de Miguel de la Madrid, ubicándose en el penúltimo lugar entre las economías de América Latina.
El total de asesinatos en lo que va de la actual administración asciende a 194 mil 973, consolidándose como la más violenta en la historia reciente del país.
Cada día desaparecen 14 menores en el país, lo que representa uno cada dos horas, señala informe de la ONU.
Según el informe del Inegi, los mexicanos que sí leen, lo hacen por gusto personal y por necesidad.
Las marcas BAIC, JMC, Chagan y BYD superaron a las marcas tradicionales de lujo.
La medición del Producto Interno Bruto (PIB) es el mejor parámetro para conocer cómo se desempeña la economía de un país.
Para el año 2100, se proyecta que incremente entre 30 y 122 centímetros más el nivel del mar a nivel mundial: NASA
Esta acción responde a la percepción de un debilitamiento en la formulación de políticas y a un entorno institucional que podría socavar los resultados fiscales y económicos del país.
Los presidentes municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro urgieron la necesidad de tomar medidas.
El 39 por ciento de los encuestados señalaron la seguridad como el tema más decepcionante.
Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.
Sheinbaum responde a Trump: habrá nuevos aranceles para productos estadounidenses
Pierden empresas estadounidenses con boicot de migrantes latinos
Retiran refrescos de Coca-Cola por exceso de clorato
Venezuela hacia su punto más alto
¿A dónde va a parar la basura del mundo?
Trump, la amenaza para México y la tibia respuesta de Claudia Sheinbaum
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Estudiante de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Economía y finanzas.