Cargando, por favor espere...
Las reducciones al Plan Nacional Hídrico (2020-2024), sumado a la escasez de lluvias desde hace años y el uso excesivo de agua por parte de grandes empresas industriales y comerciales, así como las zonas residenciales, autorizados por los gobiernos estatales y Federal, han provocado una grave crisis hídrica en todo México, advierte la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
De acuerdo con el organismo, el próximo 26 de junio sería la fecha en la que las presas del Sistema Cutzamala, que abastecen de agua a la Zona del Valle de México y área Metropolitana, alcancen niveles críticos y no puedan abastecer de agua a la ciudadanía. Lo llamaron el “Día cero”, para alertar al Gobierno Federal, así también a los gobiernos de la Ciudad de México y Estado de México, y que actúen al respecto.
A pesar de ello, y de la demanda de agua que crece en varias colonias de las 16 alcaldías de la capital, tanto el vocero de Presidencia, Jesús Ramírez, como el propio Andrés Manuel López Obrador han negado que llegue un “día cero”, porque él está “trabajando” con los gobiernos de la CDMX y el Edomex para garantizar el abasto del vital líquido.
“Si hubiera un plan pensado en términos de sostenibilidad, tendría que haber empezado hace varios años, incluso probablemente hace una década”, sostuvo el investigador del Instituto Nacional de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Zambrano, quien añadió que sólo en tiempos de campañas políticas, tanto partidos políticos como funcionarios públicos sólo atienden el problema, pero de manera superficial.
Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sentenció que la falta de agua se agrava debido a la falta de recursos para su gestión, “la ausencia de regulación sobre los volúmenes máximos de agua superficial y subterránea autorizados; la debilidad institucional de los actores que gestionan este recurso; la necesidad de mejorar los sistemas de medición y monitoreo y “la falta de una política nacional de aguas actualizada”, se lee en el reporte especial de buzos “Indiferencia oficial ante la crisis hídrica.
A lo anterior se añade la disminución del presupuesto dirigido a la Conagua, ya que de 2014 a 2022 se redujo hasta 50%, es decir, pasó de 63 mil millones de pesos (mdp) a 30.3 mil mdp. En 2023 se incrementó a 68 mil 450 mdp, sin embargo, éste se dispersó entre las 31 entidades federativas y para infraestructura y obras agrícolas.
Ante este panorama, el ex director de la Conagua, José Luis Luegue Tamargo, urgió a los gobiernos Federal y estatal a declarar desastre natural, debido a que en abril habrá muy poca posibilidad de bombear agua a la ZMVM, vulnerando los derechos de millones de mexicanos.
“El grado de sequía extrema y en algunos casos excepcional, como sucedió en el norte del país, ya es condición de desastre natural. Es una cuestión urgente, de vida o muerte. Es necesario que la Secretaría de Gobernación haga una declaratoria de desastre natural porque está en riesgo la población. Millones de personas están en problemas de abastecimiento”, sentenció.
La información completa puedes revisarla en el reportaje de Marisol Hernández dando click aquí.
Según el INEGI, el cáncer de mama lideró las muertes en las mujeres de 60 años y más.
Pese a que especialistas auguran que será un fracaso el proyecto del Presidente de habilitar una “superfarmacia”, por los riesgos que implica su almacenamiento y distribución, AMLO aseguró que ya tiene el convenio de compraventa.
La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC
El "Viernes Negro", Morena aprovechó la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.
De acuerdo con la información publicada hasta finales de abril de 2025, el 46.5 por ciento del territorio nacional sufría algún grado de sequía, incluso sería, desde el 2014.
Lo podrían incluir en el Paquete Económico 2025
La organización Frente a la pobreza entregó a los tres candidatos presidenciales, sus propuestas basadas en cinco ejes estructurales, para erradicar la pobreza de raíz.
La embajada condenó las agresiones, ya sean físicas, verbales, psicológicas o cibernéticas, que los jóvenes puedan sufrir por sus gustos culturales.
El estallido causó la muerte de seis soldados en el lugar.
Solo en octubre pasado se registraron más de 90 homicidios dolosos, cinco feminicidios y tres secuestros, un alza cuyo promedio mensual subió de 60 a 80 asesinatos, según la FGEO.
Luego de 30 días de huelga, el Sindicato del Nacional Monte de Piedad, la mayor casa de empeños del país, logró un incremento salarial del 18 por ciento, entre otras mejoras laborales.
La falta de infraestructura hídrica para el trasvase de agua de la presa Marte R. Gómez de Tamaulipas a la de El Cuchillo, NL, cuya escasez se agudizará, ha alertado a las autoridades locales y federales.
Autoridades de salud llaman a la población a acudir a centros de salud por refuerzos de vacunas.
El crimen ocurrió dos días después del asesinato de la influencer Valeria Márquez.
Desaparece un niño cada dos horas.
Guerra total de Trump contra inmigrantes en Los Ángeles
Fuertes lluvias de este lunes dejan inundaciones y encharcamientos
Árbol cae sobre transformador en alcaldía Benito Juárez
Anulan examen de 47 aspirantes a bachillerato de UNAM e IPN
Secuestro y extorsión, cae presunta agente de la Fiscalía del Edomex
G7 recortará 28% de ayuda global; Oxfam denuncia retroceso histórico
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista