Minsa, la empresa de Altagracia Gómez, afirma que paga hasta 1,000 pesos más por tonelada que el precio internacional y asegura que su participación del 1 por ciento impide cualquier influencia en el mercado.
Cargando, por favor espere...
Las reducciones al Plan Nacional Hídrico (2020-2024), sumado a la escasez de lluvias desde hace años y el uso excesivo de agua por parte de grandes empresas industriales y comerciales, así como las zonas residenciales, autorizados por los gobiernos estatales y Federal, han provocado una grave crisis hídrica en todo México, advierte la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
De acuerdo con el organismo, el próximo 26 de junio sería la fecha en la que las presas del Sistema Cutzamala, que abastecen de agua a la Zona del Valle de México y área Metropolitana, alcancen niveles críticos y no puedan abastecer de agua a la ciudadanía. Lo llamaron el “Día cero”, para alertar al Gobierno Federal, así también a los gobiernos de la Ciudad de México y Estado de México, y que actúen al respecto.
A pesar de ello, y de la demanda de agua que crece en varias colonias de las 16 alcaldías de la capital, tanto el vocero de Presidencia, Jesús Ramírez, como el propio Andrés Manuel López Obrador han negado que llegue un “día cero”, porque él está “trabajando” con los gobiernos de la CDMX y el Edomex para garantizar el abasto del vital líquido.
“Si hubiera un plan pensado en términos de sostenibilidad, tendría que haber empezado hace varios años, incluso probablemente hace una década”, sostuvo el investigador del Instituto Nacional de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Zambrano, quien añadió que sólo en tiempos de campañas políticas, tanto partidos políticos como funcionarios públicos sólo atienden el problema, pero de manera superficial.
Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sentenció que la falta de agua se agrava debido a la falta de recursos para su gestión, “la ausencia de regulación sobre los volúmenes máximos de agua superficial y subterránea autorizados; la debilidad institucional de los actores que gestionan este recurso; la necesidad de mejorar los sistemas de medición y monitoreo y “la falta de una política nacional de aguas actualizada”, se lee en el reporte especial de buzos “Indiferencia oficial ante la crisis hídrica.
A lo anterior se añade la disminución del presupuesto dirigido a la Conagua, ya que de 2014 a 2022 se redujo hasta 50%, es decir, pasó de 63 mil millones de pesos (mdp) a 30.3 mil mdp. En 2023 se incrementó a 68 mil 450 mdp, sin embargo, éste se dispersó entre las 31 entidades federativas y para infraestructura y obras agrícolas.
Ante este panorama, el ex director de la Conagua, José Luis Luegue Tamargo, urgió a los gobiernos Federal y estatal a declarar desastre natural, debido a que en abril habrá muy poca posibilidad de bombear agua a la ZMVM, vulnerando los derechos de millones de mexicanos.
“El grado de sequía extrema y en algunos casos excepcional, como sucedió en el norte del país, ya es condición de desastre natural. Es una cuestión urgente, de vida o muerte. Es necesario que la Secretaría de Gobernación haga una declaratoria de desastre natural porque está en riesgo la población. Millones de personas están en problemas de abastecimiento”, sentenció.
La información completa puedes revisarla en el reportaje de Marisol Hernández dando click aquí.
Minsa, la empresa de Altagracia Gómez, afirma que paga hasta 1,000 pesos más por tonelada que el precio internacional y asegura que su participación del 1 por ciento impide cualquier influencia en el mercado.
El titular de la FGR sólo puede dejar el cargo mediante renuncia por causas graves presentada ante el Senado o por remoción directa del Ejecutivo.
El complejo no logró acercarse a los 280 mil barriles diarios anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
Morelos, Michoacán y la Ciudad de México encabezan la oferta de la tradicional planta navideña.
El empresario Raúl Rocha Cantú recibió beneficios millonarios de la petrolera estatal.
Más de 40 organizaciones denuncian agresiones contra defensores del medio ambiente.
Exigen compactación de plazas, revisión de áreas peligrosas e insalubres y la entrega de uniformes; así como equipo de seguridad.
En el caso de México, el impacto se percibirá en el Golfo de México, Veracruz, el Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán.
El 73.5% toma más de una vez al mes y el 66.9% muestra patrones intensos ligados a intoxicaciones y accidentes.
Carta del Senado está en análisis y se dará un reporte, fue lo que afirmó Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina.
Estudio de México, ¿cómo vamos? revela desigualdad regional, retroceso educativo y crisis en salud pese a menor pobreza multidimensional.
El 0.1 por ciento más rico del país contamina casi lo mismo que el 40 por ciento más pobre.
Los reportes se registraron en el Estado de México, Ciudad de México y Baja California, aunque la CFE advirtió que la modalidad puede extenderse a otras zonas del país.
Las autoridades colocaron sellos bajo la causa “desaparición cometida por particulares”.
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
Fraude y extorsión: alertan por falsos trabajadores de CFE
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
“Generación Z” realidad y manipulación
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista