Cargando, por favor espere...
“La demolición del Poder Judicial no es la vía como se pretende. Si tenemos el valor y la voluntad real, hoy mismo podríamos dar pasos firmes para hacer los cambios profundos y necesarios que México tanto necesita”, afirmó la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, quien presentó una propuesta para llevar a cabo una reforma judicial basada en la experiencia directa de quienes imparten justicia.
Durante un mensaje emitido el domingo 8 de septiembre, Piña Hernández explicó que el análisis de los aparatos de seguridad y justicia, así como la propuesta de reforma, fueron elaborados a partir de los foros convocados por la Corte.
El documento denominado “Reforma Integral al Sistema de Justicia: Desafíos y Propuestas” incluyó 66 planteamientos en nueve temas relacionados con la seguridad pública, la investigación de delitos, la transformación de las fiscalías y el apoyo a las víctimas, entre otros. Destacaron la estandarización de las reglas en los poderes judiciales del país y la implementación de mecanismos efectivos para la disciplina judicial.
Al iniciar la revisión del dictamen de la reforma judicial en las comisiones del Senado, que fue aprobado la semana pasada en la Cámara de Diputados por Morena y aliados, la también presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) hizo un llamado a los legisladores para que consideren otras propuestas.
“Hoy todavía es posible. Por eso, una vez más hago un llamado respetuoso, pero firme, a las y los legisladores, y a todas las autoridades de los sistemas de seguridad y justicia para que escuchemos entre poderes de la Unión. También debemos escuchar a las víctimas de la violencia y a las personas que dedican su vida a defender los derechos humanos; a los organismos de justicia internacional; a los estudiantes y a los jóvenes que han salido a las calles para reclamar su derecho a un futuro libre y a un país en paz”, manifestó.
En un video mensaje publicado en redes sociales, la ministra presidenta de la SCJN estuvo acompañada por los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Luis María Aguilar Morales, así como por los consejeros de la Judicatura Lilia Mónica López Benítez, José Alfonso Montalvo Martínez y Sergio Javier Molina Martínez.
Piña Hernández afirmó que la historia de la justicia no puede definirse con la narrativa simplista de que todos los problemas de seguridad y justicia en el país son culpa de los jueces. Quien piense así, dijo, no conoce México.
La ministra explicó que los documentos de análisis de los aparatos de seguridad y justicia y la propuesta de reforma, elaborados a partir de los foros convocados por la Corte, están concluidos y a disposición pública en los sitios oficiales de la SCJN y del CJF.
Finalmente, destacó que el documento se elaboró a partir de los 15 foros que concluyeron el 8 de julio en el Centro Cultural Tlatelolco y fue publicado el domingo 8 de septiembre en los sitios oficiales de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
Ciudad de México.- La Primera Sala estableció que la infidelidad sexual en el matrimonio, por sí misma, no puede ser considerada un hecho ilícito.
El "Viernes Negro", Morena aprovechó la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.
Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.
La ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, destacó en su primer informe de labores un uso eficiente de recurso con un ahorro anual por 82 millones de pesos.
El proceso de inscripción de aspirantes a jueces, magistrados y ministros, tiene como fecha límite el 24 de noviembre.
Los 43 legisladores de oposición confirmaron su intención de votar en contra de la propuesta.
La exsenadora señaló que la magistrada presidenta de la SCJN incurre en responsabilidades administrativas.
Esta aprobación se produce en medio de un paro nacional de los trabajadores del Poder Judicial y diversas manifestaciones en contra de la propuesta.
La SCJN invalidó la segunda parte del Plan B político-electoral de AMLO, debido a violaciones al procedimiento legislativo hecho por la mayoría parlamentaria de Morena y aliados.
Afirmaron que Arturo Zaldívar sólo busca colocarse en un papel de víctima
Lenia Batres Guadarrama fue designada por el Presidente luego de una falta de acuerdo en la Cámara alta para designar a la magistrada faltante, dado que ninguna garantizaba independencia ni autonomía al organismo.
Ahora ninguna persona podrá revisar la información del celular o cuenta electrónica de su pareja o familiar
Decidieron suspender sus actividades y unirse al paro de labores indefinido del Poder Judicial de la Federación.
Esta decisión surgió por la posible violación a la autonomía judicial y a la división de poderes.
Si se aprueba, la propuesta podría ser presentada al pleno del Senado el martes siguiente para su debate.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera