Cargando, por favor espere...

Refuerzan vigilancia en el Senado para facilitar discusión de Reforma Judicial
Si se aprueba, la propuesta podría ser presentada al pleno del Senado el martes siguiente para su debate.
Cargando...

El próximo domingo 8 de septiembre, a las 13:00 horas, las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales del Senado de la República iniciarán la discusión del dictamen de la Reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). Si se aprueba, la propuesta podría ser presentada al pleno del Senado el martes siguiente para su debate y, en su caso, aprobación.

Ante este panorama, la Secretaría de Seguridad Pública reforzó la vigilancia en las inmediaciones del Senado para evitar que los manifestantes tomen la Cámara alta en las próximas horas. La seguridad en la zona se ha intensificado para manejar las posibles tensiones y garantizar que la discusión del dictamen se lleve a cabo sin incidentes mayores.

El dictamen fue aprobado en la Cámara de Diputados, tanto en lo general como en lo particular, en la madrugada del miércoles 4 de septiembre. Ahora, en el Senado se anticipa una discusión y posible aprobación la próxima semana, donde se espera que Morena y sus aliados vuelvan a utilizar su mayoría para impulsar la reforma.

La reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene como objetivo generar una justicia más ágil y eficiente. Entre los cambios destacados se encuentra la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El partido del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados justifican la reforma asegurando que uno de los principales objetivos es hacer la justicia más accesible y cercana a la ciudadanía, así como incorporar jueces más sensibles a las problemáticas sociales.

En respuesta a la reforma, trabajadores del Poder Judicial de la Federación, estudiantes de Derecho de la UNAM y de otras instituciones educativas, tanto públicas como privadas, han organizado protestas. Desde la mañana, bloquearon la autopista México-Querétaro y el Periférico Norte, en dirección a la Ciudad de México, provocando caos vial.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La decisión también incluye a su suplente y padre, Miguel Ángel Yunes Linares.

La sesión se reanudó con reclamos y discursos de ambas partes.

La reforma judicial de AMLO propone la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la SCJN.

El proyecto también avala la elección de los ministros de la Suprema Corte.

Los principales riesgos del Proceso Judicial son la falta de certeza jurídica; así como de transparencia y los recortes presupuestales.

Especialistas, académicos, asociaciones civiles especializadas e incluso la Barra Mexicana de Abogados han expresado su opinión, contraria a la reforma al Poder Judicial.

En la Cámara de Diputados, el partido oficial tendrá entre 346 y 380 posiciones, que rebasan con mucho los 334 votos requeridos para la mayoría calificada.

La ministra Yasmín Esquivel comunicó la resolución tras salir de la reunión en la que participaron los 11 miembros del Pleno.

Norma Piña y Gerardo Fernández Noroña participaron en la celebración de los 200 años del Senado de la República.

También planteó establece la facultad del Senado de citar a comparecer al fiscal de la entidad, en caso de que el informe que se presente contenga irregularidades.

SCJN no tiene la facultad de intervenir en las diferencias entre jueces y magistrados en materia electoral.

Según Moody's, las reformas constitucionales impactan negativamente las expectativas de crecimiento económico.

En las dos votaciones que hubo, 25 senadores estuvieron a favor y 12 en contra.

Aprobó una reforma constitucional que reconoce los derechos patrimoniales de los pueblos indígenas y afromexicanos.

La gran velada en defensa del Poder Judicial inició a las 18 horas.