Cargando, por favor espere...

Reclaman vales de despensa trabajadores del Senado
Recibos registran pagos de vales, pero empleados no han recibido el dinero.
Cargando...

Desde hace tres meses, más de 300 trabajadores del Senado de la República no han recibido el pago correspondiente a sus vales de despensa; a pesar de esto, en los recibos de nómina figura un monto mensual de mil 500 pesos, aunque en varios casos ni siquiera han entregado las tarjetas necesarias para acceder a esa prestación.

El problema comenzó en la segunda quincena de enero, cuando la administración central detuvo la transferencia de fondos a las tarjetas electrónicas destinadas a los trabajadores de confianza y del área de servicio técnico.

Por primera vez, el Senado ocultó los contratos firmados con los proveedores de servicios y mercancías para este 2025. Desde enero, entregó a todos los trabajadores una nueva tarjeta Toka para el pago de vales, en reemplazo de la tarjeta Broxel, utilizada durante los últimos seis años.

En el contrato anterior, disponible públicamente según las normas de transparencia, los 63 trabajadores operativos de confianza recibían entre cuatro mil 600 y cinco mil 100 pesos mensuales, mientras que 290 empleados del área técnica recibían entre mil 600 y mil 800 pesos cada mes.

Con el nuevo contrato, el monto asignado a Toka permanece desconocido por tratarse de un acuerdo privado. Tampoco aparece en la Plataforma Nacional de Transparencia, cuya última actualización corresponde a noviembre del año pasado.

A pesar de ello, los recibos de nómina indican que, durante la segunda quincena de enero, febrero y marzo, la administración reportó pagos por mil 550 pesos cada mes, lo que suma cuatro mil 650 pesos por trabajador en ese periodo; sin embargo, ese dinero no ha llegado a los empleados.

Al acudir a Recursos Humanos, los afectados reciben como respuesta que la Dirección General no ha autorizado la entrega de las tarjetas. Esta situación ocurre mientras el concepto aparece de forma regular en sus recibos.

En contraste, los trabajadores de base no han tenido inconvenientes. El cambio de proveedor no afectó el depósito puntual de su prestación mensual, que se mantiene entre cuatro mil 600 y cinco mil 100 pesos.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La violencia en Sinaloa ha cobrado la vida a 30 civiles y dos militares en 13 ataques perpetrados por grupos criminaleS.

Aseguró que en México sí existe un favoritismo a la oligarquía, sí se beneficia a la clase empresarial, a pesar de que se siga perjudicando a la clase trabajadora.

El Episcopado Mexicano se dijo preocupado por el impulso que el Ejecutivo federal le está dando a una reforma que representa un agravio a la vida democrática del país.

Sólo la compra y aplicación de una vacuna podría alcanzar los 2,050 pesos.

Las supersticiones y las creencias religiosas tienen mucho arraigo, hay escaso contacto con el pensamiento profundo, crítico y científico.

Los trabajadores de Uber, DiDi y Rappi ahora tendrán acceso a la seguridad social, pensiones y cobertura ante riesgo laborales.

Ante este panorama, Transparencia Mexicana consideró que el Gobierno Federal debe enfrentar de manera más eficaz el tema de la corrupción.

La obra comenzó durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, en 2014.

En la Ciudad de México (CDMX) se produjeron, desde octubre de 2024, despidos de cientos de trabajadores en distintas secretarías, subsecretarías, direcciones y jefaturas de área, así como de varias alcaldías capitalinas, situación que se intensificó desde el 1° de enero de 2025.

La iniciativa modifica el Artículo 4 de la Constitución estatal.

"De la esperanza a la decepción", refleja lo que es y representa realmente López Obrador en el escenario político mexicano; configura un perfil de su modo de gobernar... y deja en claro que ni él ni Morena son la solución a los problemas de México.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura envió sus condolencias a los familiares y amigos del escritor.

A 104 años del asesinato de Emiliano Zapata, precursor del reparto agrario, siguen los “severos problemas” en las capacidades de gobernanza de la sociedad rural sobre sus territorios; además hay millones de ejidatarios viviendo en pobreza.

“Usted reparte culpas mejor que Jesús Murillo Karam”, le gritó un estudiante.

El criterio deberá ser acatado en las próximas semanas tras fallo de la SCJN