Cargando, por favor espere...

La caída del precio del petróleo y lo que nos espera
La alarmante situación económica en México no es solo resultado del descenso en los precios del crudo.
Cargando...

El pasado 12 de marzo se anunció la caída del precio del barril de petróleo en un 9.6 por ciento, debido a la reducción de su demanda industrial, derivada de la parálisis generada por el coronavirus y por un desacuerdo comercial entre Rusia y Arabia Saudita, que lidera a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Hoy el precio del petróleo está a la mitad de la cotización que el gobierno estableció en la Ley de Ingresos de la Federación 2020 (LIF-20).

Entre los problemas que esta disminución traerá al país destacan dos por su relevancia: que el Gobierno Federal sufrirá una merma importante en sus ingresos financieros y tendrá un menor margen de maniobra para resolver, entre otros problemas, la demanda de recursos para enfrentar la epidemia del coronavirus; para aumentar sus inversiones en infraestructura con base en una política contracíclica y para mantener el mismo nivel de gasto de sus programas asistencialistas. Es decir, continuará el bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la falta de empleo, la recaudación de impuestos descenderá y con ello será incapaz de estimular las inversiones privadas que tanto urgen para combatir el desempleo y frenar los altos índices de violencia delictiva.

El golpe contra la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) será igualmente muy fuerte, pues al reducirse su calificación crediticia, disminuirá el precio de los bonos que la ayudan a financiarse y el pago de su deuda, que representa más de 100 mil millones de dólares, se complicará mucho más. Tampoco habrá manera de que cubra su deuda de pensiones, que el año pasado creció 34.8 por ciento. 

Las medidas que el Gobierno anunció para amortiguar este golpe a la economía nacional fueron: reducir la producción petrolera (aunque no quedó muy claro si será menor a la de 2019); hacer uso de las coberturas contratadas a finales del año pasado para blindar el precio promedio mensual del petróleo mexicano de exportación y un plan de inversión “multimillonario” en este sector (en el Presupuesto 2020 se le asignó una partida de 86 mil millones de pesos).

Pese a estas medidas, es previsible que la caída del precio del petróleo impacte severamente el bolsillo de los mexicanos y que su efecto negativo sea aún mayor, si la actual crisis mundial persevera o se recrudece. La alarmante situación económica en México no es solo resultado del descenso en los precios del crudo, sino de un problema de fondo: la ausencia de un plan de desarrollo nacional sólido, que desdoble y conjugue las capacidades de cada uno de los sectores económicos del país. Es decir, mientras no haya un cambio de estructura, el precio del petróleo y otros factores “culposos” seguirán fungiendo como coartada para excusar las ineficiencias históricas de los Gobiernos Federales en turno. 


Escrito por Ollin Vázquez

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

Esta situación indica que ambas empresas dejarán de ser consideradas "productivas del Estado" y se convertirán en "empresas públicas".

Las dantescas escenas de la realidad del infortunado poblado de Hidalgo me recordaron inevitablemente la secuencia de la cinta polaca La tierra de la gran promesa, de Andrzej Wajda (1975)

Sin una estrategia clara para disminuir las emisiones contaminantes, México compromete sus metas climáticas.

A la petrolera le serán condonados más de 86 mil 640 millones de pesos, calculó César Augusto Rivera, integrante del CIEP.

Tras la explosión registrada esta mañana en el Ejido San Fernando, Huimanguillo, en el estado de Tabasco se ha registrado una víctima mortal y más de cien personas evacuadas.

Los delincuentes despojaron a los trabajadores de dinero en efectivo y de sus teléfonos celulares.

Hundida en un hoyo económico, sin ingresos propios ni suficientes para su mantenimiento, PEMEX está muy lejos de la bonanza proyectada en 2019. Expertos advierten que la petrolera está técnicamente quebrada.

- El límite salarial impuesto por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de 108 mil pesos mensuales "no aplica para los funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex)", detalla una tarjeta informativa que elaboró la Unidad de Enlace Legislativo d

Con una deuda de 20 mil 500 millones de dólares, Pemex enfrenta un panorama complicado en refinación y logística.

Pemex va camino a la ruina completa y ésta recaerá sobre las espaldas de los trabajadores, pues la paraestatal se ha convertido en un barril sin fondo.

El precio de la gasolina Magna cerró en 23.12 pesos por litro, el más alto desde el año 2017.

Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.

La obligación con proveedores y contratistas alcanza los 163,207 millones de pesos.

A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.

El FMI agregó que México debe promover la participación de empresas del sector privado para ayudar a financiar inversiones importantes en producción de crudo.