Cargando, por favor espere...
Después de los reiterados anuncios emitidos por legisladores del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y el propio presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) –o amenazas, como se calificaron– respecto de reformar con urgencia al Poder Judicial para atacar la corrupción, en un intento aparente por defender la autonomía de este poder, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, presentó un proyecto de reforma que llamó “Reforma con y para el Poder Judicial de la Federación”. El documento plantea modificar siete artículos constitucionales, cinco leyes secundarias y expedir dos nuevas. En su mayoría, las modificaciones son de carácter técnico y de poco alcance. Sin embargo, vale la pena que señalemos algunas de ellas.
Habrá cambios en las reglas para tramitar controversias constitucionales y modificaciones al proceso de creación de jurisprudencia, que es la interpretación de la Constitución y las leyes que han hecho la SCJN y los Tribunales Colegiados; y que debe aplicarse obligatoriamente por los juzgadores al momento de resolver las controversias; se modificarán los requisitos para que proceda la declaratoria general de inconstitucionalidad, medio de control que permite dejar sin efectos a las normas (por ejemplo, una “Ley Garrote”) por ser contrarias a la Constitución, lo cual resulta en que dicha norma sea expulsada del orden jurídico, sin poder aplicarse a nadie.
Se plantea el funcionamiento de lo que ahora se llamará Escuela Federal de Formación Judicial, misma que capacitará al personal jurídico y administrativo; conocerá los procesos para acceder a la carrera judicial y a los cargos de juez o magistrado; e instruirá a los defensores públicos federales (o de oficio) para mejorar el servicio que se presta a la población. Además, se plantea que los juzgadores solo duren seis años en su cargo (con posibilidad de ser ratificados); además de reglas claras para evitar el nepotismo y el acoso sexual.
Hay varias modificaciones para otorgar mayores facultades al Consejo de la Judicatura Federal (encargado de la organización y la disciplina del Poder Judicial). Una llama la atención: la facultad que se le dará para designar a uno o varios juzgadores para que conozcan solo de asuntos donde existan violaciones graves a los derechos humanos o que tengan “un impacto social de especial relevancia”. Dicho cambio es cuestionable, porque las normas de competencia, es decir, las normas que determinan previamente qué juez conocerá de cada caso presentado, permiten garantizar la independencia e imparcialidad de dicha autoridad judicial para resolver. Permitir estas designaciones discrecionales (para elegir, por ejemplo, quien resolverá los amparos contra el Tren Maya o contra la escasez de medicamentos) argumenta en sentido contrario.
Nuestra opinión es que, si bien los cambios planteados en esta reforma al Poder Judicial, pueden ayudar a resolver algunos problemas en la tramitología de los juicios, no permitirá acabar con todos los problemas en la impartición de justicia, bien conocidos por la sociedad mexicana; tampoco permitirá el pleno acceso a la justicia para todos y, sobre todo, esta reforma no garantizará que en México exista un Poder Judicial fuerte, autónomo e independiente, que realmente juegue el papel de contrapeso y garante del orden constitucional, tarea que le corresponde y que la realidad mexicana necesita urgentemente.
El INE exhortó al Presidente a suspender sus intervenciones en los comicios de este año porque violentan la legislación vigente en la materia. El TEPJF invalidó la acción del INE y, por la vía de los hechos, aprobó los actos del mandatario.
En México hay 15 millones 120 mil personas que trabajan, con empleo y salario, pero que no ganan lo suficiente para adquirir la canasta básica para su familia
"Desde un principio se descartó la posibilidad de un atentado", señaló Jiménez Espriú en conferencia.
Después de casi 20 días de que se diera el primer caso de Covid-19 en el país, quedó integrada esta noche el Consejo de Salubridad General.
De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el frente frío número 4, la masa de aire frío y el 'Norte' causarán lluvias y bajas temperaturas durante la semana.
Solicitó al gobierno de Estados Unidos una revisión a la situación patrimonial de Cuauhtémoc Blanco y colaboradores.
Cada vez resultan más desagradables las preguntas oficiosas.
Scherer Ibarra sostuvo en la conversación que “lo que se está solicitando es que se dé un crédito adicional para terminar la elección, de 30 millones de pesos, lo que dice Julio Villarreal es: ya di 50 millones de pesos como crédito.
Los más de 125 días de confinamiento impuesto por la pandemia del Covid-19 están dejando estragos en los niños con problemas de convivencia.
En seguridad vamos de mal en peor, las autoridades se han visto rebasadas por la delincuencia y nada de lo que ofrecieron lo han cumplido, señaló el senador Juan Manuel Fócil Pérez.
El INE denunció el robo de 25 paquetes electorales en el estado de Chiapas.
Los padecimientos con mayor registro de desabasto son cáncer, diabetes y postransplantado.
La corrupción no es la causa, es la consecuencia del modelo económico neoliberal que, aunque se diga lo contrario, sigue existiendo de manera vigorosa y generalizada.
Este 15 de noviembre es la fecha límite que por ley tienen los diputados para aprobar el presupuesto del siguiente año.
El impuesto estará vigente a partir del 1 de enero de 2023, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Revelan nombres que operaban "mini refinería" de Veracruz
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
Congelan reforma de salario digno
En México 40 millones de personas carecen de trabajo digno
China presenta a su nuevo embajador en México
Se reinventa la ultraderecha y gana poder global
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.