Cargando, por favor espere...
En el marco del Día de la Educación, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer que 6.4 millones de niños y jóvenes no acuden a la escuela, lo que equivale al 18 por ciento de la población en edad escolar.
Refirió que dos de cada 10 menores en edad escolar no cursan la educación básica obligatoria; además, tres de cada 10 niños que hablan alguna lengua indígena no asisten a la escuela.
Se trata de menores cuyas barreras estructurales como el idioma, la carente infraestructura y la lejanía de planteles o las normas sociales, los limitan a tener acceso a la educación.
Entrevistado por buzos, el director de la Escuela Secundaria Técnica, Industrial y Comercial (ESTIC) 97 “José María Velazco”, ubicada en el municipio de Ecatepec, Estado de México, Orlando Daniel Gómez Chávez, señaló que los docentes muchas veces trabajan “sin herramientas necesarias como libros de texto completos; sin infraestructura adecuada como aulas, sanitarios y laboratorios de física-química o de cómputo; ni servicios básicos como agua potable, electrificación e internet; incluso, sin retribuciones salariales.
"Estamos inmersos en un sistema educativo con muchísimas carencias y la reforma educativa, que aún está vigente en diversos aspectos, es punitiva, de cierta manera afecta a los docentes, quienes, a pesar de todo el panorama, trabajamos para impulsar el desarrollo de nuestros jóvenes. Es urgente que el Gobierno Federal reconozca los errores en materia de educación para tener un punto de referencia y mejorar en todos los aspectos, de lo contrario, seguiremos navegando con rumbo equivocado y seguirá creciendo el rezago en el que nos encontramos”.
Por su parte, el doctor en física y matemáticas por la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, Rusia, Romeo Pérez Ortiz, declaró a buzos que se requiere replantear la estrategia para el desarrollo educativo en todo el país, a través de puntos fundamentales.
“Invertir mínimo el 8 por ciento del PIB en educación; crear infraestructura educativa en todos los rincones del país; fomentar la capacitación a los docentes; abrir plazas de tiempo completo para los maestros y dignificar sus salarios; fomentar la lectura desde los primeros años de vida; impulsar el deporte del ajedrez y que todos los profesores y jóvenes cursen la materia de español y otro idioma desde los primeros hasta los últimos grados, sólo así lograremos combatir el rezago educativo en México”, concluyó.
El bienestar físico de las personas debe entenderse como un equilibrio armonioso entre el cuerpo y la mente.
Bastaron 24 horas para que el nuevo titular de despacho de la FGJCDMX sumara a su registro académico, la licenciatura en Derecho, requisito para estar al frente de la Fiscalía.
La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.
A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.
Sueldo que en los últimos cinco años se ha precarizado.
Los últimos datos disponibles durante este sexenio, que tampoco fueron mencionados en el informe.
Tenemos una de las jornadas escolares más reducidas del mundo y el gasto del gobierno de México en educación es el más bajo.
Ante la inconformidad de los alumnos trascendió que se instaló una mesa de diálogo para tratar de resolver la situación y retomar las actividades el día de mañana.
Este miércoles 4 mil estudiantes protestarán en la Cámara de Diputados para denunciar el poco incremento en materia educativa planteado en el PEF 2024.
“La persona que cumple de mejor manera estos criterios es el doctor Leonardo Lomelí Vanegas", dio a conocer esta tarde la junta de Gobierno de la UNAM .
Con una participación de más de 18 mil estudiantes y 254 tecnológicos, el Tecnológico de Tecomatlán obtuvo resultados favorables.
A más de un año de haber ingresado su pliego petitorio a la SEP, y a pesar de las múltiples manifestaciones y reuniones establecidas con las autoridades, las peticiones no han sido resueltas.
El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.
Entre las necesidades básicas se contemplan servicios de electricidad, sanitarios y agua potable.
Radio Educación informó que la institución enfrenta problemas de liquidez debido a la reserva de recursos, el pago de deudas y reducciones presupuestales, por lo que se suspendió el pago de honorarios a las y los prestadores de servicios profesionales.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Con Morena, la justicia por “tómbola”
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora