Cargando, por favor espere...

Primer año de Prepa, donde más desertan estudiantes
El primer año de bachillerato sigue siendo para los jóvenes, el periodo más crítico para el abandono escolar.
Cargando...

En la Zona Metropolitana del Valle de México, la desigualdad social y el prestigio de ciertas instituciones crean un “cuello de botella” en el acceso a los bachilleratos más deseados como son los de la UNAM y el IPN, limitando las oportunidades para muchos jóvenes, consideró el investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), Luis Antonio Mata Zúñiga.

“La solución no es sencilla, pero es fundamental trabajar en políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y la calidad educativa en todos los planteles”, señaló.

Además, sostuvo que el primer año de bachillerato sigue siendo para los jóvenes, el periodo más crítico para el abandono escolar, donde también reveló que en los últimos años el número de mujeres que ingresan a ese nivel se incrementó, mientras que los hombres es el segmento que más lo abandona.

Durante su conferencia en la Universidad Iberoamericana titulada “¿Qué significa estudiar el bachillerato? Significados y sentidos en la relación jóvenes-estudiantes y escuela”, Mata Zúñiga, presentó un análisis detallado sobre los múltiples significados y obstáculos de estudiar el nivel de bachillerato en México.

Acompañado por la doctora Claudia Santizo, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el experto también destacó que la escuela es un espacio de vida juvenil donde se construyen las primeras relaciones afectivas, emocionales y sexuales significativas.

 “Los jóvenes no solo van a la escuela para aprender materias académicas, sino para vivir experiencias significativas, formar relaciones y adquirir un sentido de pertenencia,” subrayó.

El académico del INIDE también abordó el tema de la segmentación educativa y el prestigio institucional, problemáticas que, según Mata Zúñiga, generan desigualdades significativas en el acceso a la educación media superior.

 En cuanto a la metodología de la investigación, explicó que fue un proyecto coordinado desde 2013 hasta 2021, donde se incluyen datos de 5,806 encuestas y 77 entrevistas semiestructuradas con estudiantes, profesores, directivos y padres de familia; además, se realizaron 102 observaciones en campo.

Finalmente, también subrayó la importancia de la escuela como un espacio de inclusión y encuentro para la formación y participación política. En contextos de alta violencia y marginación, la escuela se convierte en un refugio seguro donde los jóvenes pueden desarrollar su identidad y adquirir nuevas responsabilidades.

Por su parte, la doctora Santizo complementó esta visión al hablar sobre la importancia de las políticas públicas que consideren la diversidad de experiencias y necesidades de los jóvenes estudiantes.

 “Es esencial que las políticas educativas sean integrales y tomen en cuenta la subjetividad de los jóvenes. No se trata solo de ofrecer becas, sino de crear programas que verdaderamente respondan a sus expectativas y contextos”, señaló. Además, enfatizó que el diseño de políticas debe considerar factores como la equidad de género, ya que las mujeres han mostrado una mayor permanencia y éxito escolar en comparación con los hombres.

Son las mujeres quienes concluyen el bachillerato, mientras que hombres lo abandonan

Datos del INEGI, señalan que hay 4.98 millones de estudiantes de educación media superior en México. Entre los ciclos 2020-2021 y 2022-2023, la matrícula femenina aumentó en un 2.2 por ciento, mientras que la masculina disminuyó en un 2.3 por ciento.

Las mujeres tienen una tasa de eficiencia terminal casi un 10 por ciento mayor que los hombres, mostrando una mayor permanencia y éxito escolar. Sin embargo, el primer año de bachillerato sigue siendo el periodo más crítico para el abandono escolar.

En los ciclos de la pandemia (2019-2020 y 2021-2022), la matrícula disminuyó un 5.5 por ciento, lo que equivale a que unos 283,582 jóvenes dejaron de asistir al bachillerato.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Más de 100 mil establecimientos, ubicados en todo el país, participarán en la decimotercera edición del Buen Fin 2023, que se realizará del 17 al 20 de noviembre.

También piden mayor transparencia en los procesos y mejoras en la infraestructura, incluyendo materiales para prácticas de laboratorio.

El líder del PRI en el Congreso capitalino, Ernesto Alarcón, aseguró que los ocho diputados locales de su partido votarán en contra de la ratificación de Ernestina Godoy.

"Es evidente que el magistrado (Antonio Padierna Luna) cuenta con una filiación partidista, que puede ir en contra de su independencia, imparcialidad y autonomía", sostuvo el diputado Aníbal Cañez.

Los retrasos y mal servicio en la Línea 8 iniciaron luego de que un tren comenzó a fallar en la estación Chabacano y tuvo que ser desalojado para retirarlo y llevarlo a revisión.

“Es increíble que el gobierno de la 4T no haya alertado a la población civil sobre la intensidad 5 del huracán; López Obrador y la 4T eliminaron el FONDEN dejando abandonados a los mexicanos a su suerte”, denunciaron diputados de oposición.

Uno de los temas clave fue la coordinación de acciones para garantizar el cumplimiento de la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México.

En contubernio con Martí Batres, organizaciones como el FPFV han ejecutado obras de vivienda sobre terrenos en suelo de conservación para luego hacer negocio con las necesidades de sus agremiados, denunció el legislador Luis Chávez.

La información, indicaron las autoridades capitalinas, es para que la gente esté preparada y tome precauciones.

Mauricio Tabe criticó que los diputados locales de Morena y sus aliados hayan aprobado el uso de suelo sin considerar el impacto negativo.

La Dirección General de Obras para el Transporte del gobierno de la ciudad, aclaró que “se presentó una falla y la lanzadora se desplazó hacia el pis

Consultados por buzos, diputados del PAN y PRI confirmaron que la noche del sábado sus dirigencias registraron el convenio, por lo que participarán en coalición en las 16 alcaldías, “es una decisión firme y contundente”, señalaron.

Hambre, malos tratos y condiciones precarias en albergues, denuncian migrantes.

Pide utilizar protección solar incluso en días nublados, vestir ropa de colores claros, utilizar gafas de sol, sobrero o gorra.

Vecinos amagan con regresar y bloquear otras arterias en caso de no recibir una respuesta por parte de las autoridades capitalinas.