Cargando, por favor espere...
En la Zona Metropolitana del Valle de México, la desigualdad social y el prestigio de ciertas instituciones crean un “cuello de botella” en el acceso a los bachilleratos más deseados como son los de la UNAM y el IPN, limitando las oportunidades para muchos jóvenes, consideró el investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), Luis Antonio Mata Zúñiga.
“La solución no es sencilla, pero es fundamental trabajar en políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y la calidad educativa en todos los planteles”, señaló.
Además, sostuvo que el primer año de bachillerato sigue siendo para los jóvenes, el periodo más crítico para el abandono escolar, donde también reveló que en los últimos años el número de mujeres que ingresan a ese nivel se incrementó, mientras que los hombres es el segmento que más lo abandona.
Durante su conferencia en la Universidad Iberoamericana titulada “¿Qué significa estudiar el bachillerato? Significados y sentidos en la relación jóvenes-estudiantes y escuela”, Mata Zúñiga, presentó un análisis detallado sobre los múltiples significados y obstáculos de estudiar el nivel de bachillerato en México.
Acompañado por la doctora Claudia Santizo, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el experto también destacó que la escuela es un espacio de vida juvenil donde se construyen las primeras relaciones afectivas, emocionales y sexuales significativas.
“Los jóvenes no solo van a la escuela para aprender materias académicas, sino para vivir experiencias significativas, formar relaciones y adquirir un sentido de pertenencia,” subrayó.
El académico del INIDE también abordó el tema de la segmentación educativa y el prestigio institucional, problemáticas que, según Mata Zúñiga, generan desigualdades significativas en el acceso a la educación media superior.
En cuanto a la metodología de la investigación, explicó que fue un proyecto coordinado desde 2013 hasta 2021, donde se incluyen datos de 5,806 encuestas y 77 entrevistas semiestructuradas con estudiantes, profesores, directivos y padres de familia; además, se realizaron 102 observaciones en campo.
Finalmente, también subrayó la importancia de la escuela como un espacio de inclusión y encuentro para la formación y participación política. En contextos de alta violencia y marginación, la escuela se convierte en un refugio seguro donde los jóvenes pueden desarrollar su identidad y adquirir nuevas responsabilidades.
Por su parte, la doctora Santizo complementó esta visión al hablar sobre la importancia de las políticas públicas que consideren la diversidad de experiencias y necesidades de los jóvenes estudiantes.
“Es esencial que las políticas educativas sean integrales y tomen en cuenta la subjetividad de los jóvenes. No se trata solo de ofrecer becas, sino de crear programas que verdaderamente respondan a sus expectativas y contextos”, señaló. Además, enfatizó que el diseño de políticas debe considerar factores como la equidad de género, ya que las mujeres han mostrado una mayor permanencia y éxito escolar en comparación con los hombres.
Son las mujeres quienes concluyen el bachillerato, mientras que hombres lo abandonan
Datos del INEGI, señalan que hay 4.98 millones de estudiantes de educación media superior en México. Entre los ciclos 2020-2021 y 2022-2023, la matrícula femenina aumentó en un 2.2 por ciento, mientras que la masculina disminuyó en un 2.3 por ciento.
Las mujeres tienen una tasa de eficiencia terminal casi un 10 por ciento mayor que los hombres, mostrando una mayor permanencia y éxito escolar. Sin embargo, el primer año de bachillerato sigue siendo el periodo más crítico para el abandono escolar.
En los ciclos de la pandemia (2019-2020 y 2021-2022), la matrícula disminuyó un 5.5 por ciento, lo que equivale a que unos 283,582 jóvenes dejaron de asistir al bachillerato.
La alcaldía Miguel Hidalgo exigió a la Fiscal Ernestina Godoy atender las demandas por quebrantamiento de sellos en obras clausuradas y de falsificar firmas por revocación de mandato.
Encapuchados comenzó con pintas en los muros de los comercios a lo largo de Paseo de la Reforma.
Aun con la escasez de agua que vive Iztapalapa, miles de feligreses desde temprana hora se dieron cita para acompañar y recordar la Pasión y Muerte de Jesús.
Sin fecha precisa de reapertura al tramo elevado de la Línea 12 del Metro, diputados locales y federales exigieron “una sanción ejemplar” al Grupo Carso e ICA por retrasos en las obras.
Los inconformes denunciaron que desde el inicio de este 2025, personas ajenas a la institución ingresaron al plantel para extraer aparatos de la escuela.
el tribunal electoral local había determinado correctamente la asignación de las diputaciones plurinominales en el Congreso de la CDMX.
Los maestros informaron que no hubo compromisos reales de AMLO argumentando que ya no hay tiempo legislativo para concretar esas solicitudes.
Entre el 14 de marzo y el 19 de abril de 2025, se han registrado al menos nueve denuncias por pinchazos en distintas estaciones del Metro.
El incendio consumió gran parte de la vivienda
La nueva diputada, dirigente de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, sufrió un atentado el 17 de octubre del año pasado.
Se espera que hoy, 26 de marzo, César Cravioto, titular de la Secretaría de Gobierno, se reuna con vecinos de Azcapotzalco para abordar sus preocupaciones sobre el albergue.
Surgen avances inmediatos en el caso CDMX, frente a la inacción en el multihomicidio de jóvenes en Guanajuato.
En los primeros nueve meses de 2023 hubo diversas quejas en el tema de cajeros automáticos, que no entregaron las cantidades solicitadas, lo que representó la cifra de 117.17 millones de pesos.
En exigencia del cumplimiento a las demandas de los trabajadores, el próximo miércoles se verán afectadas avenidas como Francisco del Paso y Troncoso, Cien Metros, entre otras.
Entre las demandas se encuentran: la construcción de bardas perimetrales, la solicitud de donación de vestuario de danza, material deportivo, computadoras, equipo de laboratorio, becas, impermeabilización y pintura.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Se dispara el decomiso de huachicol en Tabasco: 12% más desde mayo
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera