Cargando, por favor espere...
En la historia de México, 1994 es un año polémico. Por un lado, representó un parteaguas en materia económica porque el país abrió sus puertas al mundo globalizado con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Una apertura que presumían los políticos en turno, sobre todo el expresidente Carlos Salinas de Gortari, como la solución a los males nacionales. Con ello, México estaba en la antesala del primer mundo y así auguraban la prosperidad de la economía mexicana.
Sin embargo, “el error de diciembre” sumió al país en una crisis económica que afectó en su mayoría a las clases trabajadoras. La devaluación del peso que promovió el gobierno de Ernesto Zedillo afectó directamente en el aumento del desempleo y la pobreza. Datos del Banco Mundial refieren que la pobreza extrema aumentó del 21.2 por ciento en 1994 al 37.4 por ciento en 1996, como resultado directo de la crisis económica y la devaluación del peso.
En los análisis sobre las causas de la crisis hubo expresiones que apuntaron a que ésta se debía a la implementación del neoliberalismo como modelo económico; en cambio, las opiniones de los partidarios del neoliberalismo inistieron en que la crisis había estallado por la falta de aplicación cabal de los principios y medidas de dicho modelo económico. Sin embargo, lo cierto es que desde finales de los años sesenta la economía mexicana había entrado en una dinámica crítica.
Por otro lado, la situación política de 1994 estuvo marcada por un ambiente de inestabilidad y violencia. La represión del Estado mexicano al levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el asesinato del candidato del PRI a la Presidencia, Luis Donaldo Colosio y, meses después, el asesinato del secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, develaron la colusión del Estado con el crimen organizado. Ante este panorama inédito hasta entonces en la historia reciente de México, resultaba evidente la corrupción del gobierno. Incluso para los diferentes sectores de la izquierda mexicana, ese año ha sido definido como el fin de la hegemonía priista.
Pero, ¿en estos treinta años quién se ha beneficiado de la decadencia priista? ¿De 1994 a 2024 el país ha mejorado, superando los problemas de antaño?
La respuesta podría tener muchos matices, pero en estricto sentido los problemas nacionales de 1994 son los mismos de hoy. La pobreza en México no ha disminuido sustancialmente, por mucho que anuncien con bombo y platillo las cifras sobre su disminución en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La mayoría de población mexicana sigue siendo pobre como hace treinta años. En materia política, ni se diga. La violencia se ha incrementado a tasas desproporcionalmente elevadas. La crisis de desapariciones forzadas es un tema pendiente que el gobierno de la “Cuarta Transformación” ignoró y desconoció cínicamente. 1994 y 2024 son espejo y reflejo. Así como Salinas optó por crear mediáticamente la imagen de un gobierno solidario con la población mexicana a través de intelectuales y periodistas con afinidad a su gobierno, AMLO utilizó la misma estrategia para crear la imagen de un gobierno de bienestar para los mexicanos.
Asimismo, resulta engañoso que durante este sexenio la democracia haya funcionado como el mecanismo popular para la toma de decisiones. Al igual que en el sexenio salinista, el poder del expresidente opacó tanto al Poder Legislativo como al Poder Judicial. De hecho, ambos expresidentes los cooptaron para imponer sus reformas a través de la manipulación y la neutralización de sus contrincantes. No hay que olvidar los acuerdos que Salinas pactó con “opositores” del hoy extinto Partido de la Revolución Democrática y del Partido Acción Nacional, ni las maniobras que recientemente consumó Morena con los Yunes para poder instrumentar la reforma judicial.
En fin. Los problemas de México no se han resuelto y la decadencia priista ha beneficiado exclusivamente al partido en el poder, las clases bajas siguen esperando que se cumplan las promesas de 2018.
Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México reportó aumentó 29%.
En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.
La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal.
Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.
De Federico Engels se ha hablado mucho respecto a su papel como segundo violín en la construcción de la concepción materialista de la historia.
Los rarámuris sufren terriblemente por la pobreza, la discriminación y marginación social de la que son víctimas.
El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.
En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.
Las rutas que más presentaron afectaciones fueron las 2, 5, 9, 12 y A
El arte le ha servido a la Iglesia, a las élites económicas y políticas y ahora sólo a los propios artistas. Como tesis, el arte renacentista cumplió su función de adoctrinar, pero fue superado con la síntesis que realizó el muralismo mexicano.
El gasto público en salud resulta crucial para garantizar la cobertura sanitaria universal.
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
En 2023, el Buen Fin generó una derrama económica superior a 150 mil millones de pesos.
Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Aranceles del 50% al cobre y 200% a farmacéuticas anuncia Trump
Trabajadores de la salud exigen mejores condiciones laborales
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Amnistía Internacional exige a México reconocer la crisis de desaparecidos
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.