Cargando, por favor espere...

1994 y 2024, espejo y reflejo
En la historia de México, 1994 es un año polémico.
Cargando...

En la historia de México, 1994 es un año polémico. Por un lado, representó un parteaguas en materia económica porque el país abrió sus puertas al mundo globalizado con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Una apertura que presumían los políticos en turno, sobre todo el expresidente Carlos Salinas de Gortari, como la solución a los males nacionales. Con ello, México estaba en la antesala del primer mundo y así auguraban la prosperidad de la economía mexicana.

Sin embargo, “el error de diciembre” sumió al país en una crisis económica que afectó en su mayoría a las clases trabajadoras. La devaluación del peso que promovió el gobierno de Ernesto Zedillo afectó directamente en el aumento del desempleo y la pobreza. Datos del Banco Mundial refieren que la pobreza extrema aumentó del 21.2 por ciento en 1994 al 37.4 por ciento en 1996, como resultado directo de la crisis económica y la devaluación del peso.

En los análisis sobre las causas de la crisis hubo expresiones que apuntaron a que ésta se debía a la implementación del neoliberalismo como modelo económico; en cambio, las opiniones de los partidarios del neoliberalismo inistieron en que la crisis había estallado por la falta de aplicación cabal de los principios y medidas de dicho modelo económico. Sin embargo, lo cierto es que desde finales de los años sesenta la economía mexicana había entrado en una dinámica crítica.

Por otro lado, la situación política de 1994 estuvo marcada por un ambiente de inestabilidad y violencia. La represión del Estado mexicano al levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el asesinato del candidato del PRI a la Presidencia, Luis Donaldo Colosio y, meses después, el asesinato del secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, develaron la colusión del Estado con el crimen organizado. Ante este panorama inédito hasta entonces en la historia reciente de México, resultaba evidente la corrupción del gobierno. Incluso para los diferentes sectores de la izquierda mexicana, ese año ha sido definido como el fin de la hegemonía priista.

Pero, ¿en estos treinta años quién se ha beneficiado de la decadencia priista? ¿De 1994 a 2024 el país ha mejorado, superando los problemas de antaño? 

La respuesta podría tener muchos matices, pero en estricto sentido los problemas nacionales de 1994 son los mismos de hoy. La pobreza en México no ha disminuido sustancialmente, por mucho que anuncien con bombo y platillo las cifras sobre su disminución en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La mayoría de población mexicana sigue siendo pobre como hace treinta años. En materia política, ni se diga. La violencia se ha incrementado a tasas desproporcionalmente elevadas. La crisis de desapariciones forzadas es un tema pendiente que el gobierno de la “Cuarta Transformación” ignoró y desconoció cínicamente. 1994 y 2024 son espejo y reflejo. Así como Salinas optó por crear mediáticamente la imagen de un gobierno solidario con la población mexicana a través de intelectuales y periodistas con afinidad a su gobierno, AMLO utilizó la misma estrategia para crear la imagen de un gobierno de bienestar para los mexicanos.

Asimismo, resulta engañoso que durante este sexenio la democracia haya funcionado como el mecanismo popular para la toma de decisiones. Al igual que en el sexenio salinista, el poder del expresidente opacó tanto al Poder Legislativo como al Poder Judicial. De hecho, ambos expresidentes los cooptaron para imponer sus reformas a través de la manipulación y la neutralización de sus contrincantes. No hay que olvidar los acuerdos que Salinas pactó con “opositores” del hoy extinto Partido de la Revolución Democrática y del Partido Acción Nacional, ni las maniobras que recientemente consumó Morena con los Yunes para poder instrumentar la reforma judicial.

En fin. Los problemas de México no se han resuelto y la decadencia priista ha beneficiado exclusivamente al partido en el poder, las clases bajas siguen esperando que se cumplan las promesas de 2018. 

 


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

Los rarámuris sufren terriblemente por la pobreza, la discriminación y marginación social de la que son víctimas.

Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.

Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.

Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...

Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Al leer a Benjamin, uno se da cuenta de que gran parte de su producción teórica es un recurso para favorecer a los oprimidos en la lucha de clases.

“Nikolái Lenin, el líder ruso, es la figura revolucionaria que brilla más en el caos de las condiciones existentes en todo el mundo, porque se halla al frente de un movimiento que tiene que provocar ... la gran revolución mundial que ya está llamando a las puertas de todos los pueblos".

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.

Frente a la monumental tarea de edificar un socialismo que satisficiera las necesidades de la población, Lenin promovió políticas económicas innovadoras en favor del desarrollo comercial, industrial y económico de una Rusia que se había rezagado en el feudalismo.

Este año, el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) disputó mercados, innovaciones tecnológicas y recursos naturales con varios países de Eurasia, extensa región donde provocó confl ictos de alcance mundial y múltiples crisis políticas.

En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.

El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid.

En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales, del que San Pedro es sección municipal.

Las reflexiones que hay en el ¿Qué hacer? de Chernishevski son de gran importancia porque intentan pensar de manera crítica las condiciones para la liberación.