Cargando, por favor espere...
El municipio de Pantelhó, Chiapas, localizado en la región de los Altos, se ha convertido en un pueblo fantasma, ya que ahí sólo se encuentra el 30 por ciento de sus habitantes, el 70 por ciento restante se desplazó a otras comunidades y demarcaciones por la violencia que se vive en la región.
Tras un recorrido que realizó el medio de Milenio, quedó constancia de que de cada 17 casas 12 fueron abandonadas; entre ellas, las tres viviendas de la comunidad La Piedad, ubicadas sobre la montaña, las cuales fueron quemadas por hombres armados; al lugar arribaron las fuerzas de seguridad federales y estatales 42 horas después del ataque.
Fue Pedro López Gómez, habitante de la cabecera municipal, quien aseguró que Pantelhó se convirtió en pueblo fantasma, sus calles están desoladas, sólo abren algunos negocios; mientras que las casas fueron cerradas y “algunos edificios municipales aún resguardan la evidencia de julio 2021, cuando un grupo armado levantó a 21 personas”.
López Gómez comentó: “aquí en el mercado está muy difícil ahorita, está muy difícil porque no hay, la gente no está viniendo y no hay negocio, apenas estamos aquí nosotros con mi esposa y nada más logramos sacar algo para comprar un kilo de tortilla, vamos sobreviviendo al día, así nada más, no hay de otra”.
López Gómez aseveró que, a pesar de la violencia y el ambiente de tensión que se vive, los pobladores de Pantelhó mantienen la esperanza de que la paz regrese y cesen los disparos.
Actualmente, las clases en todos los niveles educativos están suspendidas. Los habitantes afirmaron que no hay una fecha definida para reanudar las actividades escolares, ya que los maestros temen ingresar al pueblo debido a los constantes enfrentamientos, en los que incluso han quedado atrapados en el fuego cruzado.
Los parques de diversiones deberán contar con dispositivos de seguridad que garantice el mantenimiento, resistencia, operación y supervisión de los juegos mecánicos.
Las primeras versiones de los jóvenes indican que el comando armado los despojó de sus teléfonos celulares, computadoras y dinero.
En dos años y medio de pandemia de Covid-19, los padecimientos mentales han aumentado entre los jóvenes de 15 a 19 años; y ocho de cada 10 son ignorados ante la falta de un programa para atenderlos.
El contingente de personas comenzó su viaje en medio de las amenazas del presidente de EE. UU., Donald Trump.
La candidata responsabilizó al Jefe de Gobierno Martí Batres y señaló que ésta no es la única vez en que han hecho actos de violencia.
“Este sexenio se acerca a su fin sin haber cumplido su principal obligación: darle a los mexicanos seguridad... la falta de seguridad se manifiesta en muchos frentes. Uno de ellos es el de los asaltos en las carreteras”, refirió Ricardo Anaya.
Organizaciones civiles y defensores de derechos de los menores se han manifestado para exigir a los gobiernos estatal y Federal que pongan freno a la violencia.
Agentes del INM los trasladaron a un albergue temporal.
Con dos mil 192 homicidios dolosos en todo el país, con un promedio de 70 casos por día, marzo es hasta ahora el mes más violento.
Octubre cerrará con poco más de mil 988 homicidios dolosos, un promedio de 68.5 delitos de este tipo al día; de acuerdo con del SESNSP.
El Gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, afirmó que los habitantes de la Sierra han denunciado estos actos ilícitos.
El aumento de la violencia en la frontera sur del país, provocado por los cárteles del crimen organizado.
Los antorchistas exigieron que las autoridades judiciales actúen al respecto
La Fiscalía inició una carpeta de investigación para quienes resulten responsables
Durante el primer semestre del año 2024 hubo un promedio de 74.3 homicidios diarios en el país.
La gran burguesía y los economistas
Coatepec sin brújula: el abandono gubernamental
Estados Unidos, imperio cautivo de la tecnopolítica
Recibe Tribunal miles de impugnaciones a candidaturas a elección judicial
Comerciantes de mercados convocan a nueva manifestación
A dos años de LitioMX, ni un kilogramo de litio
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.