Cargando, por favor espere...

Nacional
Simulacro paraliza a la Ciudad de México
La alarma también se escuchó en Puebla, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Morelos, por mencionar algunas entidades.


La Ciudad de México se paralizó la mañana del 29 de abril. Cientos de trabajadores en oficinas públicas, centros comerciales, estaciones de transporte, comercios y sedes de alcaldías atendieron el llamado de las autoridades capitalinas y participaron en el Primer Simulacro Nacional 2025 que se realizó en punto de las 11:30 horas.

En las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, la alarma provocó que policías asignados a las estaciones ordenaran a los usuarios detenerse y acercarse a las paredes. Dentro de los vagones, pidieron mantener la calma.

En la alcaldía Cuauhtémoc, los empleados salieron en orden. Personal de Protección Civil los recibió con altavoces y casacas rosas para indicarles los lugares designados.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) cerraron la circulación vehicular en varias calles y colocaron patrullas para impedir el paso de automóviles. De esa manera, garantizaron el descenso seguro de trabajadores desde oficinas y edificios públicos.

El Metro y el Metrobús detuvieron su servicio durante más de 10 minutos y reanudaron su marcha después de cumplir con los protocolos establecidos.

Habitantes de la Ciudad de México reportaron fallas en algunos altavoces del C5. Otros señalaron que sí recibieron en sus celulares el mensaje oficial del Gobierno de México, identificado como “Alerta presidencial” o “Alerta de emergencia” con motivo del simulacro.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) explicó que el ejercicio simuló un sismo de magnitud 8.1 en la escala de Richter, con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, Oaxaca. Según el escenario, el evento afectaría gravemente a Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Guerrero, Puebla y la Ciudad de México.

El CENAPRED destacó que los simulacros forman parte de los programas internos de protección civil. Su objetivo consiste en evaluar la efectividad de los planes de emergencia y fortalecer la cultura de la autoprotección.

El Gobierno de México informó que las 32 entidades federativas realizaron el simulacro puntualmente a las 11:30 horas. Hasta el momento, no se han reportado incidentes, cabe destacar que la alarma también se escuchó en Puebla, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Morelos, por mencionar algunas entidades.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.

La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.

Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.

Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.

Las agresiones contra policías alcanzan un aumento de 1000%

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.

Estudiantes, personal médico y extrabajadores de la Ruta 100 forman parte de las movilizaciones que tendrán lugar el día de hoy.

El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.

El STC recomendó como alternativas las estaciones Lagunilla, Guerrero y Bellas Artes de las líneas B, 2, 3 y 8, en caso de querer ingresar a la zona del desfile.

La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.

Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.

En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.

La pérdida de empleos en el sector suma más de dos años y medio en contracción.

Las manifestaciones violentas también provocaron una pérdida en ventas estimada en 388.9 millones de pesos de enero a octubre de 2025.