Cargando, por favor espere...
En su primera aparición pública importante desde el fin de su mandato, Angela Merkel declaró este martes en una entrevista al canal ARD que no tiene por qué disculparse respecto a sus políticas hacia Rusia, aunque se pregunta si se podría haber hecho más para prevenir la tragedia en Ucrania.
Criticada en abril junto con el exmandatario de Francia Nicolas Sarkozy, por el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, debido a su "política de concesiones a Rusia", Merkel defendió su enfoque, así como el hecho de que se había opuesto en la cumbre de Bucarest en 2008 a la adhesión de Ucrania y Georgia a la OTAN.
"Ucrania era un país gobernado por oligarcas en aquel entonces, no se podía aceptarlo en la OTAN sin más", argumentó, señalando que Ucrania distaba mucho del país que conocemos hoy en día. No era estable y estaba plagado de corrupción, afirmó.
Al oponerse al ingreso de Ucrania en la Alianza Atlántica, la excanciller de Alemania también tuvo en consideración la potencial reacción de Vladímir Putin, quien, en su opinión, no lo habría aceptado y podría haber causado "enormes daños" en el país vecino incluso en aquel momento.
"No veo que tenga que decir ahora que 'eso estuvo mal'"
Lo que pasó el 24 de febrero "no solo es inaceptable, sino que es un gran error de parte de Rusia" que "no tiene perdón", pero de su parte había intentado "lo suficiente" y es "una gran tristeza" que no se consiguiera evitar lo peor, declaró.
Agregó que, en todos estos años, no se ha logrado realmente "poner fin a la Guerra Fría" ni crear una arquitectura de seguridad que hubiese ayudado a evitar la situación actual, pero no tiene motivos para reprocharse a sí misma, ya que intentó lo que estaba a su alcance, y no fue poco.
En retrospectiva, Merkel sostiene que su trabajo estaba dirigido a "evitar el desastre", y si la diplomacia no tiene éxito, no es porque sea lo incorrecto. "Así que no veo que tenga que decir ahora que 'eso estuvo mal', y tampoco me voy a disculpar por ello", concluyó.
"Rusia está interesado en un Afganistán estable" y, expresó la esperanza de que el nuevo poder garantice la seguridad de las legaciones de otros países y mantenga el orden público.
Este jueves se difunde la entrevista que el periodista Tucker Carlson entrevistará a Vladimir Putin.
Peskov reveló anteriormente que Putin y Lukashenko discutirían una amplia gama de cuestiones comerciales y económicas, incluidas las deudas de Bielorrusia, los precios de la energía y la integración de los dos países.
Rusia y China fueron los únicos países que votaron a favor del proyecto, mientras los otros miembros del Consejo de Seguridad se abstuvieron.
Cooperación, respeto y confianza, son los tres ejes base de los cada vez más numerosos actores estatales y no estatales que están a favor de un emergente mundo multipolar, un proceso irreversible e inédito en la historia.
Las declaraciones del presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, no son más que un "llamamiento a iniciar una guerra mundial de consecuencias imprevisibles y monstruosas".
Rusia proporcionó ayuda humanitaria a Venezuela a través de la entrega de 450 kits de pruebas para la detección del Covid-19.
En esta guerra que promueve EE. UU., Ucrania es solo la puerta de entrada; de ahí a Rusia, y como destino final, China, el gran adversario económico al que no puede vencer y que tiene en jaque al poderío americano establecido desde 1945.
Advirtió a los líderes de la APEC que el ritmo mundial de vacunación determina qué tan rápido se puede reactivar la economía mundial.
La diplomática ruso ratificó el apoyo de Moscú a la Asamblea Nacional elegida legalmente por el pueblo venezolano, y destacó que no se ha detectado ninguna violación durante el proceso comicial celebrado el domingo 6 de diciembre.
La vieja y ya conocida experiencia de apoyarse en los fascistas, se pone ahora en práctica en Ucrania. La punta de lanza contra Rusia son los fascistas financiados, armados y propagandizados adecuadamente por el gobierno ucraniano.
La hija del influyente filósofo ruso Alexánder Duguin, fue asesinada por órdenes de los servicios secretos ucranianos. El crimen lo llevó a cabo una ciudadana de Ucrania identificada como Natalia Vovk.
El representante de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, refutó este martes las acusaciones contra las tropas rusas por violación de derechos humanos durante su operativo militar en Ucrania.
Moscú y Caracas saben en qué medida Washington ha querido y sigue tratando de socavar los fundamentos de la economía venezolana, pero "ya está claro que estos planes no se harán realidad".
La información que llega al público permite concluir que no. Esto a pesar de que EEUU cuenta con las fuerzas de guerra más poderosas y uno de los arsenales nucleares más grandes del mundo.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Redacción