Cargando, por favor espere...

Resulta insuficiente aumento al gasto para IMSS-Bienestar
México Evalúa reporta que a pesar del incremento en el gasto en salud para el programa IMSS-Bienestar, éste ha sido limitado y sigue por debajo de los niveles observados en 2018.
Cargando...

El más reciente informe de México Evalúa reporta que a pesar del incremento en el gasto en salud para el programa IMSS-Bienestar, éste ha sido limitado y sigue por debajo de los niveles observados en 2018, por lo que resulta insuficiente para beneficiar a las personas sin seguridad social.

La organización civil advirtió que la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador heredará a su sucesora, Claudia Sheinbaum, un fondo de salud para las personas sin seguridad social menor al que él recibió del expresidente Enrique Peña Nieto.

En 2024, el gasto promedio por persona sin seguridad social es de dos mil 477 pesos, un 13.8 por ciento menos que en 2018, cuando cubría dos mil 874 pesos. La razón detrás de este déficit se encuentra en la mayor cantidad de personas a las que se busca atender, destacó México Evalúa.

En la Administración de Peña Nieto, la población objetivo estaba constituida por los afiliados al Seguro Popular, unos 53.5 millones de personas. En contraste, la población objetivo del IMSS-Bienestar en el sexenio de López Obrador es de 65.8 millones, un aumento de 12.3 millones de personas. Este crecimiento en la cobertura no se ha visto acompañado por un aumento proporcional en los recursos, lo que ha resultado en un gasto per cápita menor.

En cifras, el gasto total en salud durante el primer semestre de 2024 alcanzó los 163 mil millones de pesos, un aumento del 25 por ciento, lo que equivale a 33 mil millones de pesos en comparación con 2023; sin embargo, con respecto a 2018, el incremento fue sólo de 5.9 por ciento, que representó 9.1 mil millones de pesos, lo cual refleja un crecimiento anual promedio de apenas uno por ciento.

Este aumento es inferior al experimentado por el sistema que atiende a personas con seguridad social, cuyo gasto en salud ascendió a 221.6 mil millones de pesos a junio de 2024, registrando un crecimiento del 23 por ciento desde 2018.

Cabe destacar que, para calcular el gasto en salud destinado a personas sin seguridad social, México Evalúa consideró los recursos asignados a la Secretaría de Salud, el Organismo Público Descentralizado IMSS-Bienestar (Ramo 47), el Programa IMSS-Bienestar (Ramo 19) y el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA).


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El gasto público en salud resulta crucial para garantizar la cobertura sanitaria universal.

Enterprise Apps Today informó que cada 39 segundos se produce una infracción en algún lugar del mundo.

Para el 2023, el número de casos se elevó a 430, listado que lideró Baja California con 281 incidentes.

Será hasta el próximo 2 de mayo cuando el gobierno capitalino ofrezca información relacionada con los pinchazos en una conferencia de prensa.

Uno de los delitos con mayor crecimiento fue el robo a casa habitación.

Se registraron 252 carpetas de investigación por robos en el Metrobús.

Canaco proyectó que, durante el regreso a clases 2024-2025, los ingresos por ventas en la capital ascenderán a cinco mil 196 millones de pesos.

La Fiscalía capitalina contabilizó 51 homicidios en enero, 61 en febrero y 72 en marzo.

El valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), utilizada para fijar las multas de tránsito en la Ciudad de México, aumentó en 2025 un 4.12 por ciento anual.

En la Ciudad de México viven un millón 398 mil 527 niños, niñas y adolescentes.

Las cifras anuales de muertes directamente atribuibles a la resistencia a los antibióticos o asociadas a ella alcanzarán 1.91 millones y 8.22 millones, respectivamente.

La Cofepris informó que México se ha consolidado como uno de los principales mercados del mundo en la distribución de fármacos falsos.

IMSS reconoció que el suicidio es un problema de salud pública.

Actualmente existen 37 incendios activos en 18 entidades federativas.

La falta de datos impide evaluar el desempeño general del instituto y su efecto en la salud pública.