Cargando, por favor espere...
El más reciente informe de México Evalúa reporta que a pesar del incremento en el gasto en salud para el programa IMSS-Bienestar, éste ha sido limitado y sigue por debajo de los niveles observados en 2018, por lo que resulta insuficiente para beneficiar a las personas sin seguridad social.
La organización civil advirtió que la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador heredará a su sucesora, Claudia Sheinbaum, un fondo de salud para las personas sin seguridad social menor al que él recibió del expresidente Enrique Peña Nieto.
En 2024, el gasto promedio por persona sin seguridad social es de dos mil 477 pesos, un 13.8 por ciento menos que en 2018, cuando cubría dos mil 874 pesos. La razón detrás de este déficit se encuentra en la mayor cantidad de personas a las que se busca atender, destacó México Evalúa.
En la Administración de Peña Nieto, la población objetivo estaba constituida por los afiliados al Seguro Popular, unos 53.5 millones de personas. En contraste, la población objetivo del IMSS-Bienestar en el sexenio de López Obrador es de 65.8 millones, un aumento de 12.3 millones de personas. Este crecimiento en la cobertura no se ha visto acompañado por un aumento proporcional en los recursos, lo que ha resultado en un gasto per cápita menor.
En cifras, el gasto total en salud durante el primer semestre de 2024 alcanzó los 163 mil millones de pesos, un aumento del 25 por ciento, lo que equivale a 33 mil millones de pesos en comparación con 2023; sin embargo, con respecto a 2018, el incremento fue sólo de 5.9 por ciento, que representó 9.1 mil millones de pesos, lo cual refleja un crecimiento anual promedio de apenas uno por ciento.
Este aumento es inferior al experimentado por el sistema que atiende a personas con seguridad social, cuyo gasto en salud ascendió a 221.6 mil millones de pesos a junio de 2024, registrando un crecimiento del 23 por ciento desde 2018.
Cabe destacar que, para calcular el gasto en salud destinado a personas sin seguridad social, México Evalúa consideró los recursos asignados a la Secretaría de Salud, el Organismo Público Descentralizado IMSS-Bienestar (Ramo 47), el Programa IMSS-Bienestar (Ramo 19) y el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA).
El aumento sólo se dará a los pensionados residentes en el Estado de México.
En 2023, la capital mexicana reportó la tasa más alta de delitos por cada 100 mil habitantes.
El valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), utilizada para fijar las multas de tránsito en la Ciudad de México, aumentó en 2025 un 4.12 por ciento anual.
De manera similar, dichas aplicaciones están requiriendo del dato del RFC o CURP, a fin de evitar la evasión fiscal en productos importados.
De 2018 a 2022, la carencia de acceso a los servicios de salud aumentó 23 puntos porcentuales.
Las familias y colectivos de personas desaparecidas continúan buscando a sus seres queridos sin apoyo suficiente de las autoridades.
En cuanto a los lesionados, se registró un aumento del 44 por ciento entre 2022 y 2023.
Pese a que los suministros y precios de los alimentos a menudo dependen de las condiciones climáticas impredecibles, este año el regreso del presidente electo Donald Trump a la Casa Blanca, podría traer más incertidumbre
El gasto público en salud resulta crucial para garantizar la cobertura sanitaria universal.
Cada habitante en el país destina entre 500 y cinco mil pesos para celebrar esta fecha, según la Concanaco.
A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.
Bacalao, camarón seco y pulpa de camarón encabezan la lista de alimentos más caros, con precios de hasta 340 y 280 pesos por kilo.
El 45% de casos de violencia escolar se dan en nivel secundaria.
Uno de los delitos con mayor crecimiento fue el robo a casa habitación.
La alcaldía de Álvaro Obregón lideró el gasto con 13 millones de pesos, destinados a la organización de los festejos patrios
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.