Cargando, por favor espere...

Paro de labores y boicot económico: migrantes protestan contra políticas migratorias
Los migrantes que participan en las movilizaciones exigen que cesen las políticas migratorias de mano dura y demandan respeto a sus derechos.
Cargando...

Además de realizar un paro de labores en Chicago, Illinois, los migrantes se niegan a consumir productos de grandes franquicias durante una semana, con el fin de evidenciar el impacto económico y social de las políticas migratorias que anunció el presidente electo Donald Trump para su segundo mandato.

Los migrantes que participan en las movilizaciones exigen que cesen las políticas migratorias de mano dura y demandan respeto a sus derechos; asimismo, denunciaron los abusos que sufren en centros de detención en Estados Unidos, mismos que albergan a casi 300 mil personas.

“Tienen a la gente en condiciones inhumanas, el hacinamiento al que se enfrentan los migrantes en los centros migratorios genera estrés y tensiones. Los detenidos sufren también de malos tratos, aislamiento y la aplicación de castigos sin justificación”, aseguraron colectivos promigrantes.

La falta de espacio y las condiciones en los centros de detención migratoria están generando tensiones entre los detenidos, quienes luchan por mantener su estabilidad mental y evitar ser enviados al “Hoyo”, un régimen de aislamiento al que han enviado a unas 14 mil personas entre 2018 y 2023.

De acuerdo con el informe “Una pesadilla sin fin: tortura y trato inhumano en régimen de aislamiento en centros de detención de inmigrantes”, de Médicos por los Derechos Humanos y la Universidad de Harvard, gran parte de los migrantes que permanecen en los centros de detención viven en condiciones inhumanas, sufriendo daños cerebrales, alucinaciones, trastornos del sueño y pérdida de funciones cognitivas.

El aislamiento en el “Hoyo” incluye prácticas extremas como encierros de hasta 22 horas al día, encadenamientos, y temperaturas insostenibles en las celdas. Además, los detenidos se quejan de que los custodios alteran sus ciclos de sueño, lo que agrava su deterioro mental.

Rosaura Figueroa, cuya familia enfrenta la amenaza de deportación, relata cómo su esposo, José, fue detenido por acusaciones no esclarecidas de drogas y enviado al Centro de Detención de Folkston, Carolina del Norte, dejando a sus siete hijos bajo su cuidado.

La situación se agrava con el temor de que el nuevo gobierno de Trump implemente una repatriación masiva. “Mis hijos son estadounidenses, necesitan a su padre”, afirma Rosaura, quien lucha por mantener a su familia mientras enfrenta la adversidad de un sistema migratorio que parece estar colapsando bajo la presión política.

Asimismo, se suma al llamado para que más personas se sumen a la lucha por la dignidad y los derechos de los detenidos, por su supervivencia económica en un entorno hostil, que se detenga la cacería contra migrantes y frenar las políticas que amenazan con dividir familias y destruir vidas.

Cabe recordar que el paro de labores inició el pasado 10 de enero y se extenderá hasta el 18 del mismo mes.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La reapropiación del centro urbano por parte de las clases medias y altas, ocasionaba el sistemático desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras.

En el operativo resultaron heridos más de 30 efectivos policiales, incluidas 18 mujeres, algunas de ellas sufrieron traumatismo cráneo-encefálico y daño psicológico al ser agredidas sexualmente por los presidiarios.

La Guardia Nacional "arrastra a un hombre, golpea a otro rompiéndole los lentes y echando al piso la sangre, la gente grita, y suena la lata de gas lacrimógeno, pica, arde, la gente huye en busca de refugio"... todo para cortarles la luz.

Los manifestantes pidieron a los gobiernos federal y capitalino aplicar recursos en la ampliación de la red hídrica y cumplir con el derecho humano al agua.

La falta de recursos para cubrir necesidades básicas, junto a los altos niveles de violencia en su entorno, son factores determinantes de la conducta delictiva de muchos niños y adolescentes, sostiene la ONG Reinserta.

David optó por otro camino. Se integró a la Casa del Estudiante, donde tuvo su primer contacto con la cultura y con la danza; mientras “la violencia en Sinaloa resulta alarmante”.

Puebla ocupa el segundo lugar a nivel nacional en embarazo adolescente, en jóvenes de 15 a 19 años; también se posiciona en tercer sitio por el número de embarazos entre niñas de 10 a 14 años.

El PAN llamó al PRI y al gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, a cumplir con el convenio para la construcción de un gobierno de coalición en ese estado.

La Cámara de Diputados incluyó de última hora en su agenda una iniciativa que restringe los retiros por desempleo en las cuentas de ahorro para el retiro.

De 2019 hasta 2024, el gasto promedio de este órgano autónomo fue superior a 90 millones de pesos.

La AMESPAC señaló que los retrasos en los pagos han obligado a muchas empresas proveedoras, especialmente las más pequeñas, a reducir sus operaciones y despedir personal.

A pesar de la declaratoria de la ONU en pro de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en Michoacán la mayoría de la población con discapacidad no recibe apoyo de las autoridades de los tres niveles de gobierno para hacer valer sus DDHH.

Acompañados por Vidulfo Rosales, su representante legal, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa solicitaron que el Senado sea un interlocutor ante las instancias del Gobierno y el presidente de la República.

El PRD presentó una queja ante el INE contra Samuel García por uso indebido de recursos públicos y violación a los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda por la Presidencia.