Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.
Cargando, por favor espere...
En el Día del Maestro, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un aumento salarial global del 9 por ciento, retroactivo al 1 de enero, y un punto porcentual adicional a partir de septiembre; sin embargo, el anuncio no respondió a las principales exigencias de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que incluyeron la reducción de la edad de jubilación, la cancelación del sistema de cuentas individuales del ISSSTE y la condonación total de deudas con el FOVISSSTE.
La presidenta reconoció que el presupuesto no permite atender todas las demandas del magisterio; ofreció una semana extra de vacaciones y planteó trabajar en una propuesta sobre jubilación.
Asimismo, descartó resolver de inmediato las exigencias presentadas por los maestros que mantienen un plantón en el Zócalo. Al mismo tiempo, los docentes sostienen un paro nacional que continúa sin respuesta concreta.
“Quisiéramos hacer mucho más, pero a veces el presupuesto no alcanza. Lo que planteo hoy no es sólo eso, sino que debemos sentarnos a dialogar”, dijo la presidenta de México.
Mientras tanto, los maestros acusaron que el aumento salarial no resuelve el deterioro estructural de sus condiciones laborales. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el salario promedio mensual de un docente en México se ubica en siete mil 890 pesos, por debajo del salario mínimo de ocho mil 400 pesos.
Aunque el aumento del 9 por ciento supera esa cifra, no modifica las condiciones de pensión, seguridad social ni las brechas salariales entre entidades y niveles educativos; por lo que el gremio educativo mantiene su marcha y sus exigencias frente a Palacio Nacional.
Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.
La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.
Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.
El descontento de la población aumenta ante la tardía respuesta gubernamental
Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.
La CFE reportó a más de 262 mil usuarios afectados.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.
El huracán afectó colonias como 15 de Septiembre, La Joya, Cozapa, Tizapán y Zaragoza.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
En un análisis del 9 de abril de 2025, se reportaron 26 agresiones semanales a templos y extorsiones diarias a religiosos.
Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.
Edil Felipe Arvizu obtuvo un nivel de aprobación de apenas 18.8% y Xóchitl Flores alcanzó sólo un 27.9%.
Confirman 300 mil damnificados y 81 localidades afectadas por las lluvias en Veracruz
Veracruz carece de seguro contra desastres naturales desde junio
Habitantes de Álamo, Veracruz, en emergencia por inundaciones
La ayuda no ha llegado a Poza Rica; población se organiza para llevar víveres
Poza Rica amanece bajo el agua; se desborda río Cazones
T-MEC: la renegociación de un tratado desventajoso
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.