Cargando, por favor espere...

Nacional
Otorga Sheinbaum aumento salarial, sin atender demandas del magisterio
“Quisiéramos hacer mucho más, pero a veces el presupuesto no alcanza”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum.


En el Día del Maestro, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un aumento salarial global del 9 por ciento, retroactivo al 1 de enero, y un punto porcentual adicional a partir de septiembre; sin embargo, el anuncio no respondió a las principales exigencias de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que incluyeron la reducción de la edad de jubilación, la cancelación del sistema de cuentas individuales del ISSSTE y la condonación total de deudas con el FOVISSSTE.

La presidenta reconoció que el presupuesto no permite atender todas las demandas del magisterio; ofreció una semana extra de vacaciones y planteó trabajar en una propuesta sobre jubilación.

Asimismo, descartó resolver de inmediato las exigencias presentadas por los maestros que mantienen un plantón en el Zócalo. Al mismo tiempo, los docentes sostienen un paro nacional que continúa sin respuesta concreta.

“Quisiéramos hacer mucho más, pero a veces el presupuesto no alcanza. Lo que planteo hoy no es sólo eso, sino que debemos sentarnos a dialogar”, dijo la presidenta de México.

Mientras tanto, los maestros acusaron que el aumento salarial no resuelve el deterioro estructural de sus condiciones laborales. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el salario promedio mensual de un docente en México se ubica en siete mil 890 pesos, por debajo del salario mínimo de ocho mil 400 pesos.

Aunque el aumento del 9 por ciento supera esa cifra, no modifica las condiciones de pensión, seguridad social ni las brechas salariales entre entidades y niveles educativos; por lo que el gremio educativo mantiene su marcha y sus exigencias frente a Palacio Nacional.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.

Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.

El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.

Una sola persona que recibe más de un millón de pesos mensuales como parte de su pensión.

El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.

El exgobernador reapareció en Texas y declaró que los señalamientos de Villarreal son sólo “un distractor más”.

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.

Los costos ya no pueden ser absorbidos por la industria y que el precio no depende únicamente del maíz o la harina, sino de toda la cadena productiva.

En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.

“En Jalisco se defiende la vida, no los intereses de terceros”: Nariz Roja.

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Chiapas se sumó a otras entidades del país que han legislado sobre este tema, entre ellas la Ciudad de México, Aguascalientes, SLP y Tabasco, entre otras.

Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.