Cargando, por favor espere...
Casi en todo el mundo se festeja el inicio de un nuevo año y el equipo de buzos desea a sus lectores y a todos los mexicanos que en 2023 mejore la situación en el mundo y que los graves problemas que enfrenta nuestro país encuentren una salida favorable para las mayorías. Sin embargo, como estamos convencidos de que un cambio radical en la sociedad no depende simplemente de los buenos deseos, nos dimos a la tarea de consultar las opiniones de economistas y organismos especializados que ayudan a conocer los principales problemas económicos y políticos de México y prever el escenario que privará durante el año que comienza.
Las opiniones de las fuentes consultadas en el Reporte Especial de esta semana coinciden en que la realidad se ha encargado de mostrar lo infundado del optimismo de una administración que prometió gobernar primero para los pobres y que hasta el cuarto año de su gestión no pudo frenar la pérdida de empleos formales y el crecimiento de la informalidad; tampoco detuvo la inflación, que avanzará sin freno, nulificando el aumento al salario mínimo, tan festinado por la 4T, mientras los empresarios se aprestan ya a cargar dicho incremento al precio de todos los productos.
El nivel de vida de los trabajadores mexicanos sufrirá un empeoramiento sin que la distribución del gasto público mejore; eso se desprende del análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado para este año y que, lejos de anteponer renglones como salud, educación, seguridad y servicios básicos para las mayorías, refrenda la política morenista de privilegiar el gasto en las megaobras del sexenio y en la estrategia clientelar para conservar el poder en los comicios de Coahuila y Edomex y asegurar la sucesión presidencial en 2024.
En el campo mexicano, las condiciones no serán mejores; los recortes presupuestales y la cancelación de programas en beneficio de los agricultores se traducirán en una mayor dependencia de las importaciones extranjeras, comprometiendo aún más la seguridad alimentaria.
La crisis geopolítica y la recesión en Estados Unidos repercutirán inevitablemente en América Latina; y nuestro país ya resiente la ausencia de una inteligente estrategia de relaciones exteriores para sortear con éxito los conflictos en el T-MEC y establecer nuevos vínculos comerciales en el mundo.
2023 se perfila como un año muy complicado para millones de familias a quienes el gobierno morenista no ofrece alternativas. Por todo lo anterior, buzos desea contribuir a que el pueblo mexicano descubra, con el empeoramiento de sus condiciones, la necesidad de organizarse y se decida, al fin, a tomar en sus manos las riendas del país.
Puebla lidera las cifras a nivel nacional, de 2015 a 2025 ha acumulado 113 víctimas fatales y mil 211 intentos.
Sierra Guadalupe, una de las zonas con mayor riesgo de deslaves en el Valle de México.
El éxito de Uber atrajo a empresas como Cabify, DiDi y Beat que, para competir entre ellas, ofrecieron distintas alternativas de servicio.
Al menos 255 policías municipales en 50 unidades serán destinados al Operativo Violeta
La propuesta tiene como objetivo proteger a la juventud del consumo de estas bebidas e implementar medidas para la prevención.
Las autoridades de Protección Civil coordinaron la evacuación del personal médico, pacientes y trabajadores del nosocomio.
Las placas fueron colocadas en 47 calles de la comunidad, mismas que contenían frases representativas del gobierno del Movimiento de Regeneración Nacional.
Los manifestantes piden a la gobernadora que actúe con más determinación, ante el incremento de la violencia, la corrupción y la inacción de las autoridades locales.
El objeto explotó a una altitud entre los 20 y 40 kilómetros sobre el nivel del suelo.
La Conagua reportó que en el Estado de México 52 municipios enfrentan una condición de sequía severa.
Proyecto desarrollado para conformar una red integral de transporte público que atienda el norte de la zona metropolitana del Valle de México.
Pueblos Mágicos ofrecen una rica herencia cultural, natural y gastronómica.
Estos bloqueos responden a la demanda de pago de prestaciones y salarios pendientes que afectan a los trabajadores sindicalizados.
Más de tres mil colectivas y organizaciones femeninas recorrieron la capital mexiquense para visibilizar las desigualdades que todas viven a diario.
El Reporte Especial se refiere a las principales irregularidades en el uso de los recursos del FEIP, de los 109 fideicomisos desaparecidos y hasta del dinero recuperado de subejercicios.
Escrito por Redacción