Mientras las autoridades de Tlaxcala, Hidalgo y Estado de México evaden su responsabilidad, el cuerpo permanece sin resguardo.
Cargando, por favor espere...
Casi en todo el mundo se festeja el inicio de un nuevo año y el equipo de buzos desea a sus lectores y a todos los mexicanos que en 2023 mejore la situación en el mundo y que los graves problemas que enfrenta nuestro país encuentren una salida favorable para las mayorías. Sin embargo, como estamos convencidos de que un cambio radical en la sociedad no depende simplemente de los buenos deseos, nos dimos a la tarea de consultar las opiniones de economistas y organismos especializados que ayudan a conocer los principales problemas económicos y políticos de México y prever el escenario que privará durante el año que comienza.
Las opiniones de las fuentes consultadas en el Reporte Especial de esta semana coinciden en que la realidad se ha encargado de mostrar lo infundado del optimismo de una administración que prometió gobernar primero para los pobres y que hasta el cuarto año de su gestión no pudo frenar la pérdida de empleos formales y el crecimiento de la informalidad; tampoco detuvo la inflación, que avanzará sin freno, nulificando el aumento al salario mínimo, tan festinado por la 4T, mientras los empresarios se aprestan ya a cargar dicho incremento al precio de todos los productos.
El nivel de vida de los trabajadores mexicanos sufrirá un empeoramiento sin que la distribución del gasto público mejore; eso se desprende del análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado para este año y que, lejos de anteponer renglones como salud, educación, seguridad y servicios básicos para las mayorías, refrenda la política morenista de privilegiar el gasto en las megaobras del sexenio y en la estrategia clientelar para conservar el poder en los comicios de Coahuila y Edomex y asegurar la sucesión presidencial en 2024.
En el campo mexicano, las condiciones no serán mejores; los recortes presupuestales y la cancelación de programas en beneficio de los agricultores se traducirán en una mayor dependencia de las importaciones extranjeras, comprometiendo aún más la seguridad alimentaria.
La crisis geopolítica y la recesión en Estados Unidos repercutirán inevitablemente en América Latina; y nuestro país ya resiente la ausencia de una inteligente estrategia de relaciones exteriores para sortear con éxito los conflictos en el T-MEC y establecer nuevos vínculos comerciales en el mundo.
2023 se perfila como un año muy complicado para millones de familias a quienes el gobierno morenista no ofrece alternativas. Por todo lo anterior, buzos desea contribuir a que el pueblo mexicano descubra, con el empeoramiento de sus condiciones, la necesidad de organizarse y se decida, al fin, a tomar en sus manos las riendas del país.
Mientras las autoridades de Tlaxcala, Hidalgo y Estado de México evaden su responsabilidad, el cuerpo permanece sin resguardo.
Los puntos bloqueados incluyen las autopistas México-Pachuca, Querétaro, Puebla y Toluca, por mencionar algunas.
Cierran por completo el servicio de tococirugía (área de especialidad médica para procedimientos quirúrgicos durante el embarazo, el parto y posparto).
El paso de los vehículos es intermitente y los manifestantes amagan con permanecer en el lugar hasta recibir atención por parte de las autoridades capitalinas.
La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.
*Trabajadores presentan quemaduras de segundo grado tras la explosión de una olla de vapor.
Hasta el año 2021, el Sistema de Agua de Chimalhuacán contaba con 32 pozos, 34 tanques de almacenamiento y una red de rebombeo que permitía el abasto a la población.
Los manifestantes bloquearon la carretera México-Querétaro como rechazo al cambio del nombre original.
Los manifestantes argumentaron que este incremento agrava la economía familiar de sectores vulnerables.
Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.
Nezahualcóyotl arrastra déficit de mil litros por segundo y seis por ciento de la población aún carece de acceso continuo al agua potable
Edil Felipe Arvizu obtuvo un nivel de aprobación de apenas 18.8% y Xóchitl Flores alcanzó sólo un 27.9%.
Las carreteras que se vieron afectadas fueron: México-Puebla, México-Texcoco y México-Pachuca.
La unidad transitaba por una vialidad en malas condiciones por falta de mantenimiento del gobierno municipal de Xóchitl Flores.
Los estados con precios más altos son: Baja California Sur, Sinaloa y Durango.
Escrito por Redacción