Cargando, por favor espere...

Colima, Morelos y Baja California, las más violentas del país
En su análisis titulado “Violencia y pacificación: homicidios estado por estado”, la organización presentó un balance mensual, entre enero-septiembre de 2023-2024.
Cargando...

Colima, Morelos y Baja California destacan como las entidades más violentas de México, con tasas de homicidio doloso que superan el promedio nacional de 19 por cada 100 mil habitantes. En contraste, Yucatán, Coahuila y Durango se posicionan como las más pacíficas, reveló la organización civil México Evalúa.

En su análisis titulado “Violencia y pacificación: homicidios estado por estado”, la organización presentó un balance mensual, entre enero-septiembre de 2023-2024, sobre el comportamiento del homicidio doloso a nivel estatal para identificar procesos de violencia o pacificación en cada región.

El balance categoriza las entidades federativas en cuatro niveles: bajo, alto, medio y muy alto, considerando la magnitud del problema y su comportamiento; con base en los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (Conapo); las entidades más violentas se concentran en el noroeste y la costa sur del Pacífico, donde los conflictos entre grupos criminales se intensifican.

Mientras tanto, en el norte, las disputas se mantienen constantes en Sinaloa y en Guerrero, continúan los enfrentamientos entre diversos grupos por el control de las economías locales, lo cual genera un clima de inseguridad.

Según el análisis, en 18 entidades, la violencia homicida aumentó en comparación con el año anterior. Los incrementos más evidentes son Tabasco con 242.7 por ciento, Baja California Sur con 166.6 y Chiapas con 70.6. Situación contraria ocurrió en Zacatecas, Durango y Coahuila, entidades que destacaron por sus reducciones significativas en homicidios con -51.1, -34.2 y -21.4 por ciento, respectivamente.

Asimismo, identificó que en 18 entidades se agravó la violencia. Chiapas, Oaxaca, Puebla y Sinaloa se encuentran al borde de una situación muy grave. En contraste, 14 entidades muestran una tendencia a la baja en la violencia, con Michoacán destacando por su posible mejora tras cambios en la titularidad de la seguridad pública.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Durante estos incidentes, materiales como petróleo, aceite crudo, agua-aceite, combustible, condensados, crudo, diésel, hidrocarburos y refinados escaparon hacia el mar.

La Secretaría de Salud informó que no existe una inmunización específica contra la viruela del mono.

La desaparición de instituciones; falta de apoyos y de políticas públicas agravan la situación del campo (afectado por el aumento del costo de fertilizantes) y sólo reflejan el desprecio del Gobierno de la 4T hacia los agricultores.

El SAID permite gestionar la inscripción de estudiantes a los niveles de primero, segundo y tercero de preescolar; además de primero de primaria y primero de secundaria.

Malas noticias para quienes van o quieren ir a Acapulco esta Semana Santa, ya que manifestantes mantienen bloqueada la Autopista del Sol, que comunica la Ciudad de México.

A nivel nacional, en marzo pasado 62.1% de la población de 18 años y más se siente insegura en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.

¿Hasta cuándo durará? En la Ciudad de México, por lo menos hasta el 26 de junio con temperaturas por arriba de los 30°C, afirmó el meteorólogo Alberto Hernández.

Los alimentos que se encarecerían en primera instancia serían los de la canasta básica (maíz, frijol, trigo, arroz, sorgo, caña de azúcar y oleaginosas), aunque la carestía sería, en general, para todos los alimentos.

Nuestro Reporte Especial trata la pérdida del control imperialista en Medio Oriente; los grandes actores de esa región se alejan de la batuta de Occidente y se niegan a seguir las directrices del gobierno estadounidense.

La presente administración sigue fielmente el ejemplo de las anteriores y compite con ellas en la velocidad para reformar la Constitución.

Dan más atribuciones a la Secretaría de Gestión Integral del Agua de mayores atribuciones.

El criterio deberá ser acatado en las próximas semanas tras fallo de la SCJN

ONU indicó que se retrocedió en lugar de avanzar en cuestión de pobreza extrema y el cambio climático.

1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud