Por fallas de la semana pasada, el Metro emitió cinco mil 346 constancias a usuarios.
Cargando, por favor espere...
                    La Comisión de Hacienda del Congreso capitalino aprobó por unanimidad la investigación “Impuestos verdes, herramientas fiscales para la mitigación del cambio climático y desarrollo sustentable”, que propone la implementación de impuestos a las empresas e industrias que más contaminen la Ciudad de México (CDMX). 
El documento fue aprobado tras cuatro días consecutivos de contingencia ambiental por ozono en la Zona Metropolitana de la CDMX. La investigación plantea una ruta legislativa para implementar instrumentos fiscales y ambientales bajo la lógica de “quien contamina, paga”. 
Hay que recordar que la capital mexicana es una de las ciudades más contaminadas del mundo; el 80 por ciento de los 365 días del año, supera los límites de contaminación, y diariamente se generan 13 mil toneladas de residuos, mientras que solo el cuatro por ciento de éstos se recicla.
Por este motivo, diputados locales, encabezados por el legislador perredista Pablo Trejo, hicieron un llamado urgente a implementar desde el Congreso capitalino, una política fiscal verde y sostenible. 
En concreto, propusieron la creación inmediata de una legislación en Fiscalización Ambiental para el próximo periodo ordinario con el objetivo de “alinear a la Ciudad de México con los compromisos climáticos internacionales y construir un futuro más limpio, justo y próspero para todos sus habitantes”. El estudio presentado propone una hoja de ruta legislativa con cuatro ejes torales:
1.  Establecer tasas progresivas que realmente disuadan las prácticas contaminantes. 
2.  La creación de un fondo verde con mecanismos transparentes de reinversión. 
3.  Desarrollo de incentivos fiscales para promover la economía circular. 
4.  Implementación de compensaciones para proteger a los sectores sociales más vulnerables.
En el estudio, los diputados argumentaron que los “impuestos verdes” son una “herramienta clave para corregir externalidades, proteger la salud pública y fomentar una economía circular a partir de un análisis técnico y comparativo con las experiencias internacionales de Suecia, Londres y Chile.
Suecia, por ejemplo, redujo un 25 por ciento sus emisiones desde 1991; mientras que Londres disminuyó 30 por ciento la contaminación en su centro histórico. “Esto demuestran la efectividad de estos instrumentos cuando están bien diseñados”, afirma el estudio. 
                            Por fallas de la semana pasada, el Metro emitió cinco mil 346 constancias a usuarios.
                            Se inaugurará el Centrobús con 11 vehículos eléctricos que recorrerán el Centro Histórico.
                            El alza de 1.50 pesos en las tarifas del transporte concesionado indigna a usuarios, que denuncian el deterioro del servicio y el impacto directo en su economía familiar.
                            Tienen como destino el Zócalo de la Ciudad de México
                            Entre las recomendaciones para evitar estos fraudes destacan: confirmar entregas, verificar visitantes y no entregar objetos de valor a desconocidos.
                            La organización propuso aplicar impuestos a la riqueza extrema para reducir emisiones
                            El siniestro dejó 49 personas hospitalizadas y 32 fallecidas.
                            El Metrobús, segundo transporte más usado en la CDMX con más de 22 millones de usuarios al año, reporta cierres en sus líneas 1, 2, 3 y 6.
                            Las líneas 2 y 3 concentran el mayor número de casos.
                            En la capital del país se reportaron seis casos.
                            La medida se aplicará en CCH Oriente a fin de evitar el ingreso de artefactos explosivos voluminosos.
                            Se prevén temperaturas de hasta 4°C esta noche.
                            El 92% de las denuncias por despojo no reciben atención directa de las autoridades y sólo el 2% culmina con la recuperación del inmueble.
                            Entre 30 y 40 menores permanecieron bajo control de los responsables del albergue.
                            Vecinos y familiares de víctimas acusan lentitud en las acciones oficiales; el gobierno promete reforzar la seguridad y hacer un “diagnóstico detallado” tras meses de denuncias.
La embestida imperialista contra Colombia y Venezuela, zarpazos de la fiera herida
Estos son los 10 alcaldes que han fallecido en lo que va del sexenio de Sheinbaum
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Alianza de autotransportistas convoca a movilización en CDMX
Indignación en Michoacán: protestas y paros tras el asesinato del edil de Uruapan
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera