Cargando, por favor espere...
El director de cine chileno Pablo Larraín ha tenido una trayectoria en el cine, en la que destacadamente ha contado historias biográficas de mujeres famosas del Siglo XX; así, por ejemplo, en esos biopics logró transformar a Natalie Portman en Jacquelin Kennedy; a Kristen Stewart, en Lady Di. Y ahora, recientemente en 2024, a Angelina Jolie en María Callas. María Callas nos lleva a conocer, a través de la lente, los últimos días de la más grande cantante de ópera que conoció la sociedad del Siglo XX. A su vez, la obra de Larraín es una reflexión sobre los impulsos más hondos e íntimos que motivan a los genios artísticos. María Callas nació en Estados Unidos, de padres griegos que habían emigrado en la década de los años 20 del Siglo XX. Callas, sin embargo, regresó a Grecia, y ahí fue donde tuvo su formación musical. Podía cantar como soprano ligera, como soprano dramática e incluso podía interpretar a personajes que eran mezzosopranos. Su larga carrera le permitió irse creando una fama, no sólo por la versatilidad a la hora de interpretar sus personajes, los cuales iban desde el bel canto, pasando por el verismo y llegando a las obras operísticas de Wagner. Era, por tanto, muy amplio su registro vocal y eso le permitió, incluso, llegar a interpretar obras como contralto.
En la película María Callas vive sus últimos días en los años 70 en la ciudad de París. Lleva más de cuatro años sin presentarse en algún teatro o programa, solamente la acompañan dos criados: Bruna (Alba Rohrwacher), su ama de llaves, y su mayordomo Ferruccio (Pierfrancesco Favino). Ambos sirvientes son casi como su familia y conocen sus padecimientos físicos, sus disgustos y alegrías. Ferruccio se encarga de la salud de la diva de la ópera en su etapa de total decadencia. Al ver que lleva días sin probar alimento y que su salud se va deteriorando, Ferruccio llama a un médico de apellido Fontainbleu, ordena realizarle exámenes de sangre que revelan graves problemas en hígado y corazón. El médico le dice a María que si sigue cantando morirá pronto, a lo que María, indignada, responde que su vida es la ópera y acto seguido corre al médico.
La mayor parte de la cinta de Larraín discurre en forma de flashbacks. Un periodista llamado Madrax (Kodi Smit-McPhee) pide a María Callas revelar detalles de su vida; ella le va describiendo cómo se enamoró de Aristóteles Onassis (Haluk Bilginer) y describe sus encuentros con el magnate naviero, el presidente John F. Kennedy y su esposa, Jacquie Kennedy. María Callas murió en septiembre de 1977, pero sigue viva en el recuerdo de los que aman la música operística.
En una secuencia que describe el desprecio por el arte en el capitalismo, María le dice a Onassis que Frank Sinatra gana 10 veces más que ella. ¿Por qué los mejores artistas no reciben el mismo reconocimiento que otros inferiores en calidad, altura artística, conceptualización y grado de dificultad interpretativa? La respuesta es clara: en el capitalismo, el arte más elevado, el de mayor profundidad artística, no le sirve a la clase dominante, a la que no le interesa elevar espiritualmente a la humanidad. La música se usa para manipular, para enervar la mente de los seres humanos, para poder seguir explotando y oprimiendo a las masas.
La verdad asoma con toda su crudeza: quienes orquestaron el ataque cibernético son parte del gobierno estadounidense.
El arte rupestre es un concepto alusivo a todas las expresiones que los pobladores originales del estado dejaron plasmadas en cuevas, rocas, así como en paredones rocosos.
Bob Dylan es una de las figuras artísticas que más influencia han tenido en la música norteamericana. Es el único músico que ha ganado el Premio Nobel de Literatura (2016).
El domingo 10 de noviembre tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo, en el magnífico teatro Gota de Plata, la decimocuarta edición del Concurso Nacional de Voces y Coros Universitarios.
Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.
El cine soviético, como ahora la cultura rusa, fue rechazado por Occidente.
La miniserie versa sobre las vidas del boxeador Esteban Osuna (Gael García Bernal) –conocido en el medio boxístico como La Máquina–.
Con 13 nominaciones para la obtención de los premios Oscar, Emilia Pérez es el filme extranjero y de habla no inglesa que ha tenido más nominaciones en la historia de los premios que otorga cada año la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.
Italia, en esta historia del neorrealismo, es una nación que vive los años de la posguerra.
La novela escrita por Héctor Enciso Carrillo, un activista social, quien plasma una historia ubicada en el norte de México (pero que refleja la realidad de todo el país).
Si se observa estadísticamente, se identificará con facilidad el fenómeno de que las manifestaciones de las llamadas bellas artes son frecuentadas, generalmente, por sectores de ingresos medios y altos.
Ahora que la mayor empresa de entretenimiento por streaming estrena Pedro Páramo y Cien años de soledad, se suscitan varios juicios.
En 2015, el realizador ruso Andrey Vereshchagin filmó Mi segunda vida que es una historia de dos personas marcadas por la tragedia cuyas vidas, por alguna razón, se cruzan.
En el documental ¿Cómo se enriqueció China?, Michael Wood establece que no bastaba la liberalización del mercado: era necesario avanzar en la preparación de cientos de miles de profesionistas que supieran aplicar sus conocimientos en la producción, en la administración y en el comercio.
La inmigrante, del realizador James Gray es una cinta que refleja la tragedia que viven millones de seres humanos.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Cambia el rumbo de la educación en México
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA