Cargando, por favor espere...
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha convocado este lunes una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad del país para abordar la situación en torno a Ucrania.
Al principio de la sesión, el mandatario destacó que "nadie discute" que un golpe de Estado armado ocurrió en 2014 en Ucrania, que no fue reconocido por algunas regiones del país, dando origen a la formación de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Desde entonces, Rusia hizo todo lo posible para solucionar el conflicto de manera pacífica, mientras "Kiev ha estado maltratando a la gente que vive allí a lo largo de todos estos años", afirmó Putin, agregando que las autoridades en Kiev "no tienen intención de implementar los acuerdos de Minsk".
Putin señaló que el objetivo de la reunión es determinar los próximos pasos con respecto a Donbass, teniendo en cuenta las solicitudes de los líderes de las dos repúblicas autoproclamadas para reconocerlas.
Según explicó, la cuestión del reconocimiento de estos territorios está estrechamente relacionada con los problemas de garantía de seguridad en Europa y el mundo. "La crisis de Ucrania está relacionada con nuestros intereses de seguridad", destacó.
Occidente "intenta fragmentar nuestras propuestas"
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró durante el encuentro que Occidente no está listo para considerar las propuestas de Rusia sobre la no expansión de la OTAN. "Nuestra impresión general es que los colegas [de Occidente] intentan fragmentar nuestras propuestas sacando de contexto frases sueltas", indicó.
En ese contexto, el canciller señaló que espera celebrar una nueva reunión con el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, programada para el 24 de febrero en Ginebra.
"Para empezar debemos entender en qué consisten los supuestos cambios de postura de EE.UU.", dijo Lavrov.
"Ni Ucrania, ni Occidente necesitan a Donbass"
Por su parte, Dmitri Kozak, jefe adjunto de la Administración presidencial rusa que representa a Moscú en las negociaciones del formato de Normandía, afirmó que "es evidente que ni Ucrania, ni Occidente necesitan a Donbass". "Se hace todo para congelar este conflicto" y atribuir la responsabilidad política a Rusia, comentó, agregando que ya se consiguió introducir "en la conciencia colectiva, en la conciencia colectiva ucraniana y occidental, que Rusia es una parte del conflicto" y que se trata de "un conflicto internacional ruso-ucraniano".
Zelenski "quiere devolver a Ucrania el estatus de país con armas nucleares"
El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, señaló, a su vez, que más de 59 mil militares gubernamentales ucranianos se encuentran cerca de las fronteras de las repúblicas populares de Lugansk y Donetsk, en una zona donde Kiev está concentrando equipos militares como 354 tanques, más de 2.000 vehículos blindados, 160 lanzacohetes múltiples y complejos de misiles operativo-tácticos Tochka-U.
"[El presidente de Ucrania, Vladímir] Zelenski ha declarado que quiere devolver a Ucrania el estatus de país con armas nucleares", recordó Shoigú, calificando esta perspectiva de "extremadamente peligrosa".
El ministro hizo hincapié en que "la situación es extremadamente tensa". "Desde el 14 de febrero observamos que se están preparando graves provocaciones o determinadas acciones en Donbass", detalló.
Durante la reunión, Dmitri Medvédev, presidente de Rusia entre 2008 y 2012 y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, declaró que en Donbass viven "unos 800.000 rusos" que "no solo hablan ruso, sino que son ciudadanos de nuestro país". "Si la situación se sigue desarrollando sin mejoras, la única solución será reconocer a las repúblicas de Donbass", defendió.
Según sus palabras, la OTAN y EE.UU. intentan "redibujar definitivamente el mapa del mundo en su favor", acercarse a las fronteras de Rusia y "ponernos de hecho en una posición sin salida". "Son las líneas rojas de las que habló el presidente" Putin, indicó.
El presidente de la Duma Estatal de Rusia (la Cámara Baja del Parlamento), Viacheslav Volodin, lamentó que la situación en Donbass no ha cambiado durante 8 años y acusó a Kiev de "sabotear todos sus compromisos anteriores".
En este contexto, Volodin pidió a Putin que considere la iniciativa de la Duma de reconocer a las repúblicas autoproclamadas.
La presidenta del Consejo de la Federación (la Cámara Alta del Parlamento ruso), Valentina Matvienko, sostuvo que "Kiev no ha intentado de ninguna forma cumplir los acuerdos a los que se había llegado".
El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, dijo que "el pueblo [de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk] ha aguantado mucho, ya no se puede torturarlo más, y entiendo que debemos apoyar las soluciones que la Duma Estatal le recomienda apoyar al presidente" Putin.
El primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, y el director del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, Serguéi Naryshkin, también apoyaron la iniciativa de reconocer a las repúblicas autoproclamadas. "Nuestra posición es clara, y si no hay avance, las repúblicas populares del Donbass deben ser reconocidas", declaró Mishustin.
Al concluir la reunión, Putin declaró que la decisión al respecto será tomada hoy.
Momentos antes del inicio de la reunión, los líderes de las repúblicas autoproclamadas de Donetsk y Lugansk, Denís Pushilin y Leonid Pásechnik, se dirigieron este lunes a Putin pidiéndole que reconozca la independencia de ambos territorios.
El país emisor del préstamo será EE.UU. y se espera que Kiev pueda recibir los fondos antes de concluir el 2024.
En distintas ciudades de EE.UU. se vienen sucediendo multitudinarias protestas a raíz de la muerte de George Floyd, muchas de las cuales se tornaron violentas y generaron caos.
Mucho se le ha criticado a Lenin el supuesto “pacto con los alemanes”, sus detractores han llenado libros enteros para descalificarlo reduciéndolo a espía alemán
A inicios de este año, ni los murciélagos ni su comida (insectos) están disponibles debido al drástico descenso de las temperaturas; además solo una minoría se dispone a hibernar, y la mayor parte se va al sur para completar su ruta migratoria.
Asimismo, los militares obtendrán 26 sistemas de los modelos anteriores, S-350 y S-400, precisó el mandatario.
Putin enfatiza que los soldados soviéticos fueron a Alemania en una misión de liberación, y no "para vengarse", a pesar de los intentos de algunos de reescribir la historia.
El texto indica que Asad ya llegó a Moscú para participar en las negociaciones programadas para el miércoles.
La causa de la Comuna es la causa de la revolución social, es la causa de la completa emancipación política y económica de los trabajadores, es la causa del proletariado mundial.
La vacuna Sputnik V fue fue registrada el 11 de agosto, ya pasó los ensayos clínicos, durante los cuales mostró "un perfil de seguridad muy bueno".
La hija del influyente filósofo ruso Alexánder Duguin, fue asesinada por órdenes de los servicios secretos ucranianos. El crimen lo llevó a cabo una ciudadana de Ucrania identificada como Natalia Vovk.
Hoy se confirma que Siria fue el campo donde las potencias extrarregionales instigaron a las élites locales, socavaron el poder estatal y tramaron con fuerzas antigubernamentales para imponer un Estado confesional.
El primer mandatario aseguró que Rusia seguirá trabajando con sus socios en la formación de un orden mundial multipolar.
El sistema económico estadounidense se halla en decadencia; EE. UU. está empeñado en restituir el mundo bipolar que existió hasta la caída de la Unión Soviética en 1989; mientras, hoy en gran parte del orbe emerge un régimen de vida económico y político multipolar.
Ha ganado galardones para su poesía en La India, EE. UU., Canadá, Grecia, China y Rusia, además del Premio de la Unión Mongol de Escritores.
Por años, el establishment (sistema) occidental ha intentado silenciar a RT porque no podía dejar que sus audiencias decidieran por sí mismas qué creer sobre los acontecimientos en Rusia y el mundo, afirmó en exclusiva, la actual editora en Jefe de RT, Anna Belkina.
Escrito por Redacción