Cargando, por favor espere...
El servicio de monitoreo del cambio climático de la Unión Europea informó que el pasado mes de junio se convirtió en el más caluroso desde que se tienen registros. Este fenómeno continúa una racha de temperaturas muy altas que podría hacer de 2024 el año más caluroso de la historia.
Por su parte, el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea (C3S) indicó que, desde junio de 2023, cada mes ha sido el más cálido jamás registrado en comparación con el mismo mes de años anteriores; cuyo patrón indica una tendencia preocupante que muchos científicos atribuyen al cambio climático provocado por el hombre y al fenómeno meteorológico de “El Niño”.
Asimismo, destacó que de junio de 2023 al mismo mes; pero de 2024, la temperatura media mundial fue la más alta registrada para un período de este tipo, 1.64 grados Celsius por encima del promedio preindustrial.
Friederike Otto, científica climática del Instituto Grantham del Imperial College de Londres, destacó que “hay una gran probabilidad de que 2024 sea el año más caluroso registrado”, subrayando la necesidad de frenar la quema de combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón para mitigar el cambio climático.
El conjunto de datos del C3S se remonta a 1940, y los científicos lo han cotejado con otros datos para confirmar que junio de 2024 fue el mes más caluroso desde el período preindustrial de 1850-1900. Las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la quema de combustibles fósiles son la principal causa del cambio climático.
“A pesar de las promesas de frenar el calentamiento global, los países no han logrado reducir colectivamente estas emisiones, lo que ha provocado un aumento continuo de las temperaturas”, concluyó.
Este miércoles decenas de familias instalarán un plantón en las afueras del INDEP, ante la falta de solución a sus demandas más sentidas desde hace más de cuatro años.
Pese a que los asesinatos de periodistas en el país disminuyeron, la violencia y el acoso judicial persisten.
La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.
El éxito de una cinta, al igual que en otras manifestaciones del arte tiene que ver con su grado de universalidad.
El Frente Frío Número 16 se extiende de la Península de Yucatán y el sureste de México
Desde junio, se han concretado alrededor de cuatro mil 500 proyectos relacionados con la recuperación de agua en las escuelas.
Inseguridad, rezago educativo y desempleo son sólo algunas de las adversidades que enfrentan los mexicanos.
No pueden despreciarse las multitudinarias manifestaciones a favor de la resistencia palestina en varios países occidentales. Incluso en EE. UU., “la opinión pública estadounidense ya no apoya a Israel (…)".
Ávila Castrejón ha sido investigada previamente por presuntos nexos con grupos del crimen organizado.
Según la iniciativa, el uso de la CURP con datos biométricos, garantizará el derecho a la identidad desde el nacimiento.
BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.
Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.
El movimiento telúrico se percibió en municipios como Puerto Vallarta y Cabo Corrientes.
La NOAA y el SMN publicaron sus previsiones climáticas para la próxima temporada invernal y la temporada de huracanes.
El siniestro se suma a los 130 incendios forestales que han ocurrido en México, en lo que va el 2024.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.