Cargando, por favor espere...

Nacional
Jitomateros de San Quintín, los más afectados por impuesto de Trump
Ocho de cada 10 jitomates producidos en esta zona de Baja California son exportados a EE. UU.


Los productores de jitomate del Valle de San Quintín, en Baja California, serán los más afectados tras la imposición del 17.09 por ciento de aranceles anunciado por la administración del presidente Donald Trump el lunes 14 de junio. 

Y es que el 80 por ciento de la hortaliza producida en esta región del norte del país se exportada al mercado de Estados Unidos (EE. UU.), es decir, ocho de cada 10 jitomates son exportados al país vecino mientras que el 20 por ciento restante se destina al mercado mexicano, principalmente a la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León.

Al inicio del ciclo Primavera-Verano 2025, las zonas productoras de BC reportaron la siembra de jitomate en una superficie de 829 hectáreas, de las cuales, más de la mitad (561) corresponden a San Quintín y las restantes pertenecen a zonas de Tecate, Tijuana, Ensenada y Playas de Rosarito. 

Información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural detalló que el 75.8 por ciento (629) de las hectáreas utilizadas para la producción de jitomate se hace a través de invernaderos o agricultura protegida, mientras que el 24.2 por ciento (203) lo hace a través de la siembra tradicional a cielo abierto.

En Baja California también se cultivan otras hortalizas como chiles de diversos tipos, cebolla, pepino y calabacita. De la misma que el jitomate, un gran porcentaje de esta producción se exporta a EE. UU., por ejemplo, el cebollín, del cual el 90 por ciento de la siembra se destina al mercado estadunidense. 


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

A pesar de la anulación, el expresidente estadounidense aseguró que las tarifas “siguen en pie”.

Mazda, BMW, Mercedes-Benz y Honda reportaron caídas en exportaciones por no cumplir reglas de origen

La medida impactará tanto a exportadores, fabricantes, compañías y agricultores de EE.UU.

El Ministerio de Comercio del país declaró que espera esfuerzos por parte de EE.UU. para lograr un “resultado positivo basado en la igualdad, respeto y beneficio mutuo”.

La embajada de China en Brasil destacó la llegada de empresas chinas como Meituan, al mercado brasileño.

Los aranceles estadounidenses afectan sólo al 38 por ciento del cobre enviado a ese país.

En respuesta, Trump impuso un arancel del 50 por ciento a productos brasileños a partir del próximo 8 de agosto.

Mientras celebra acuerdo con el país asiático, mantiene medidas más severas con otras naciones.

Los aranceles actuales del 25 por ciento al fentanilo y automóviles; así como del 50 por ciento al acero, aluminio y cobre se mantienen.

Las compras hechas en China por aplicaciones como Shein, Temu y AliExpress serán las más afectadas.

El organismo señala un menor efecto de aranceles y estabilidad inflacionaria como factores clave para el repunte global.