Cargando, por favor espere...
Los productores de jitomate del Valle de San Quintín, en Baja California, serán los más afectados tras la imposición del 17.09 por ciento de aranceles anunciado por la administración del presidente Donald Trump el lunes 14 de junio.
Y es que el 80 por ciento de la hortaliza producida en esta región del norte del país se exportada al mercado de Estados Unidos (EE. UU.), es decir, ocho de cada 10 jitomates son exportados al país vecino mientras que el 20 por ciento restante se destina al mercado mexicano, principalmente a la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León.
Al inicio del ciclo Primavera-Verano 2025, las zonas productoras de BC reportaron la siembra de jitomate en una superficie de 829 hectáreas, de las cuales, más de la mitad (561) corresponden a San Quintín y las restantes pertenecen a zonas de Tecate, Tijuana, Ensenada y Playas de Rosarito.
Información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural detalló que el 75.8 por ciento (629) de las hectáreas utilizadas para la producción de jitomate se hace a través de invernaderos o agricultura protegida, mientras que el 24.2 por ciento (203) lo hace a través de la siembra tradicional a cielo abierto.
En Baja California también se cultivan otras hortalizas como chiles de diversos tipos, cebolla, pepino y calabacita. De la misma que el jitomate, un gran porcentaje de esta producción se exporta a EE. UU., por ejemplo, el cebollín, del cual el 90 por ciento de la siembra se destina al mercado estadunidense.
Los aranceles son inconstitucionales porque exceden la autoridad que el Congreso otorgó al presidente.
Exportadores prevén alza de precios, menor demanda y afectaciones a productores de agave y distribuidores.
Un reporte de la AMIA mostró que el 90 por ciento de la producción de automóviles ligeros en México fueron enviados a EE. UU.
México apuesta por la negociación mientras que la UE amenaza con imponer aranceles en respuesta a Trump.
El recientemente electo presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, que empezará funciones el 20 de enero entrante, ya anunció su primera amenaza de campaña.
Claudia Sheinbaum, ha hecho un llamado a la calma y a mantener “la cabeza fría”.
El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, declaró que su país prepararía su avión presidencial para repatriar a sus ciudadanos, a quienes garantizarían condiciones dignas.
Trump calificó como “amenaza para la seguridad nacional” a los incentivos otorgados a cineastas y estudios estadounidenses para trabajar fuera de EE.UU.
El anuncio llega el mismo día en que México y Estados unidos acuerdan aplazar los aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos durante un mes.
La decisión provocó una caída del peso mexicano e incertidumbre en los mercados globales.
El mandatario estadounidense apuntó que México tiene barreras comerciales que causan déficits comerciales insostenibles contra EE.UU.
El FMI estima una contracción del 0.3 % del PIB en 2025
Los aranceles se aplicarán a menos que ambos países “ayuden” a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración.
Mientras celebra acuerdo con el país asiático, mantiene medidas más severas con otras naciones.
El tráfico de fentanilo disminuyó un 50 % por ciento de octubre a diciembre de 2024, presumió la presidenta Claudia Sheinbaum.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.