Cargando, por favor espere...
Buzos analiza esta semana el tema de la reciente aprobación en el Senado de la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Dos reportajes abordan el acontecimiento y coinciden en los puntos esenciales: se refieren, en primer lugar, a la situación de la vivienda, a una demanda insatisfecha de cerca de 10 millones de familias, lo que representa más de 50 millones de mexicanos, alrededor de la mitad de la población actual del país.
Obligadamente, se habla de la falta de certeza del proyecto, anunciado por el gobierno actual, de edificar un millón de viviendas para atender este grave problema; y salta a la vista la conclusión de que al término de este sexenio la crisis habitacional se habrá agravado, a pesar de todas las facilidades y ventajas de que habla el gobierno y que, según él, beneficiarían a los usuarios.
En segundo lugar, se muestra la relación de este proyecto con la iniciativa de reforma a la Ley del Infonavit; el contenido de ésta, su origen y sus objetivos, tanto los declarados (desde el gobierno de AMLO), como los que han sido revelados por la iniciativa misma y a través de las modificaciones concretas a la Ley del Infonavit; así como los que ha evidenciado el análisis de líderes obreros y legisladores contrarios a la mencionada reforma.
La relación estrecha entre el “megaproyecto” de vivienda de la 4T y la reforma a la Ley del Infonavit, dice el análisis, es económica, financiera y tiene que ver con la administración de los recursos monetarios del Instituto, con los ahorros de los trabajadores y sus cuentas individuales de vivienda. Ahora, estos recursos (que ascienden a más de dos billones de pesos) los manejará el gobierno de la 4T; las decisiones de todo tipo en el Infonavit ya no las tomará, como antes, una asamblea tripartita de trabajadores, empresarios y gobierno; las decisiones las tomará el gobierno, porque la asamblea, la dirección del Instituto, los comités y otros órganos directivos quedaron bajo el dominio del gobierno morenista. La iniciativa de reforma modifica toda la estructura de mando en el Infonavit y otorga el control a la parte gubernamental.
Esto fue lo que aprobaron los senadores y más concretamente la mayoría morenista del Senado; y éste es el tema central que se detalla esta semana en sendos reportajes complementarios.
Sólo añadiremos que nada de esto es nuevo, sino la continuación de la política de la 4T que ya estaba anunciada por analistas; era lo esperado: más reformas constitucionales para eliminar todo obstáculo a los objetivos del Gobierno Federal. Lo único nuevo, podríamos afirmar, es la comprobación práctica de lo anunciado; porque los legisladores morenistas aprobaron la iniciativa como una orden.
El contenido de cada una de las reformas constitucionales también es algo muy conocido: sectores importantes resultaron afectados con cada reforma, sea energética, judicial o, como en este caso, la población mayoritaria, esto es, los trabajadores, a quienes se ha asestado un duro golpe al despojarlos del dominio sobre sus propios ahorros para la vivienda sin siquiera convocarlos a una consulta.
El paso siguiente es la aprobación de esta reforma en el Congreso de La Unión, donde la aplanadora morenista ya se prepara a tal efecto. Mientras tanto, y hasta el cierre de la presente edición, la inconformidad de los trabajadores, centrales sindicales y legisladores de oposición, se venía extendiendo.
El gobierno de Donald Trump ha puesto en el primer plano de la escena internacional a Guantánamo, territorio de más de 100 km².
El Reporte Especial de esta semana trata un tema de actualidad e interés extraordinarios: la tecnopolítica en el capitalismo.
La Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha manifestado públicamente que su gobierno dará continuidad a la “Cuarta Transformación” .
Analiza los resultados del programa de construcción de vivienda para los pobres.
El 30 de abril de 2025, el Senado de la República aprobó la Nueva Ley de Armas y Explosivos.
La reforma afectó, por lo tanto, a los empleados y a los usuarios.
Las entidades más afectadas son el Estado de México, Baja California, Nuevo León y Tlaxcala.
Analistas aseguran que este sexenio resultó más violento que los dos anteriores respecto al número de homicidios, y que la polarización social ha creado condiciones para que éste sea un año electoral en el que la violencia y el crimen se incrementen.
Los trabajadores recorrieron durante seis años el país para escuchar y recopilar las demandas laborales para construir el proyecto.
El delito de extorsión está presente en todos los rincones del territorio mexicano; ninguna de las 32 entidades federativas se encuentra a salvo de este azote.
La dependencia prepara más de 3 mil denuncias por adjudicación irregular de viviendas.
Una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables.
La reforma propuesta incluye modificaciones a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo.
La nueva reforma otorga al Instituto la función de construir al menos 500 mil viviendas al año.
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Trata de personas aumenta 37% en México
Pobreza en México no se resuelve con apoyos sociales: BBVA
La 'Nueva Escuela' de la SEP sigue sin atender el rezago educativo
Red de Abogadas enfrenta a Layda Sansores por dichos clasistas
Escrito por Redacción