Cargando, por favor espere...
Buzos analiza esta semana el tema de la reciente aprobación en el Senado de la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Dos reportajes abordan el acontecimiento y coinciden en los puntos esenciales: se refieren, en primer lugar, a la situación de la vivienda, a una demanda insatisfecha de cerca de 10 millones de familias, lo que representa más de 50 millones de mexicanos, alrededor de la mitad de la población actual del país.
Obligadamente, se habla de la falta de certeza del proyecto, anunciado por el gobierno actual, de edificar un millón de viviendas para atender este grave problema; y salta a la vista la conclusión de que al término de este sexenio la crisis habitacional se habrá agravado, a pesar de todas las facilidades y ventajas de que habla el gobierno y que, según él, beneficiarían a los usuarios.
En segundo lugar, se muestra la relación de este proyecto con la iniciativa de reforma a la Ley del Infonavit; el contenido de ésta, su origen y sus objetivos, tanto los declarados (desde el gobierno de AMLO), como los que han sido revelados por la iniciativa misma y a través de las modificaciones concretas a la Ley del Infonavit; así como los que ha evidenciado el análisis de líderes obreros y legisladores contrarios a la mencionada reforma.
La relación estrecha entre el “megaproyecto” de vivienda de la 4T y la reforma a la Ley del Infonavit, dice el análisis, es económica, financiera y tiene que ver con la administración de los recursos monetarios del Instituto, con los ahorros de los trabajadores y sus cuentas individuales de vivienda. Ahora, estos recursos (que ascienden a más de dos billones de pesos) los manejará el gobierno de la 4T; las decisiones de todo tipo en el Infonavit ya no las tomará, como antes, una asamblea tripartita de trabajadores, empresarios y gobierno; las decisiones las tomará el gobierno, porque la asamblea, la dirección del Instituto, los comités y otros órganos directivos quedaron bajo el dominio del gobierno morenista. La iniciativa de reforma modifica toda la estructura de mando en el Infonavit y otorga el control a la parte gubernamental.
Esto fue lo que aprobaron los senadores y más concretamente la mayoría morenista del Senado; y éste es el tema central que se detalla esta semana en sendos reportajes complementarios.
Sólo añadiremos que nada de esto es nuevo, sino la continuación de la política de la 4T que ya estaba anunciada por analistas; era lo esperado: más reformas constitucionales para eliminar todo obstáculo a los objetivos del Gobierno Federal. Lo único nuevo, podríamos afirmar, es la comprobación práctica de lo anunciado; porque los legisladores morenistas aprobaron la iniciativa como una orden.
El contenido de cada una de las reformas constitucionales también es algo muy conocido: sectores importantes resultaron afectados con cada reforma, sea energética, judicial o, como en este caso, la población mayoritaria, esto es, los trabajadores, a quienes se ha asestado un duro golpe al despojarlos del dominio sobre sus propios ahorros para la vivienda sin siquiera convocarlos a una consulta.
El paso siguiente es la aprobación de esta reforma en el Congreso de La Unión, donde la aplanadora morenista ya se prepara a tal efecto. Mientras tanto, y hasta el cierre de la presente edición, la inconformidad de los trabajadores, centrales sindicales y legisladores de oposición, se venía extendiendo.
A fines de septiembre fueron aprobadas todas las reformas enviadas por AMLO al Congreso de la Unión.
El recuento de las noticias internacionales que esta semana ofrece buzos muestra los aspectos principales de la situación mundial durante 2023.
El gobierno de Donald Trump ha puesto en el primer plano de la escena internacional a Guantánamo, territorio de más de 100 km².
La calificación elogiosa a su administración y la crítica a los gobiernos anteriores fueron parte del discurso cotidiano del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Del abandono del gobierno a los jóvenes más vulnerables de México y del fracaso de los programas sociales destinados a protegerlos habla nuestro Reporte Especial, esta semana.
En 1945, los invasores nazis fueron derrotados por el Ejército Rojo; el nueve de mayo, la Alemania nazi firmaba su rendición final y con ello desaparecía su amenaza de someter a toda la humanidad.
La nueva reforma otorga al Instituto la función de construir al menos 500 mil viviendas al año.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
Las elecciones de 2024 serán las más violentas de la historia de México; y el crimen organizado jugará un rol importante en estos comicios, especialmente en estados y municipios.
La dependencia señaló que, en contubernio con jueces, funcionarios de los poderes judiciales estatales y otros actores, despojaron de su vivienda a más de 207 mil derechohabientes.
En ocasión del centenario de la muerte de Lenin, nuestro Reporte Especial habla esta semana de la importancia histórica del gran líder del proletariado y su obra.
El cumplimiento de las amenazas de Donald Trump, lanzadas durante su campaña electoral, es un problema complejo y a la vez fácil de entender.
Se fue AMLO y su objetivo principal quedó muy lejos de alcanzarse.
Más de ocho meses han transcurrido después de que el Senado de la República aprobara una reforma que modifica el Artículo 123º Constitucional con el fin de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias.
El Reporte Especial de esta semana trata un tema de actualidad e interés extraordinarios: la tecnopolítica en el capitalismo.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Redacción