Cargando, por favor espere...
Arqueólogos descubrieron una ciudad fortificada de origen precolombino que data entre el 500 y 900 después de Cristo, en la región selvática del estado de Oaxaca. La investigación liderada por Pedro Guillermo Ramón Celis, investigador posdoctoral del Departamento de Antropología de la Universidad de McGill, indicó que este descubrimiento puede abrir la puerta a un mejor entendimiento de la organización social y política de la civilización zapoteca.
El sitio recibió el nombre de Guiengola, tiene una extensión de aproximadamente 360 hectáreas, con más de mil 100 edificaciones, cuatro kilómetros de murallas, caminos internos, templos y espacios comunes.
Celis señaló que la evidencia sugiere que la ciudad fue abandonada antes de la llegada de los españoles al continente.
Además, comentó que la ciudad permanece bien conservada, lo que permite distinguir, entre la selva, casas que aún se mantienen en pie. Describió el sitio como “una ciudad congelada en el tiempo”.
Para el hallazgo, el equipo de Celis utilizó tecnología lidar, que emplea rayos láser para obtener mapas tridimensionales de la superficie terrestre, incluso bajo la cobertura forestal.
Finalmente, el investigador subrayó que estudiar la organización de esta ciudad mesoamericana facilitará la comprensión de la estructura política y social de los zapotecas antes de la llegada de los españoles a América.
La organización informó que más de 500 de sus integrantes han sido asesinados, además de la desaparición forzada de Virginia y Daniela Ortiz Ramírez hace 17 años.
Estudiantes esperan que se les regrese su albergue estudiantil en Miahuatlán, Oaxaca.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México no reportó afectaciones en dichas alcaldías.
Hospitales carecen de insumos y equipos de especialidad que ponen en riesgo su funcionamiento.
Fue asesinado tras sufrir un ataque con arma blanca en su domicilio.
Casi 123 mil 757 personas sin luz en Oaxaca.
Un grupo de hombres armados disparó y atacó la comunidad de Lázaro Cárdenas, en el municipio de San Miguel El Grande, Oaxaca.
Las dos personas fallecidas murieron a causa de un deslave en su domicilio en el municipio de Tlacoachistlahuaca.
El 26 de abril, policías municipales retiraron por la fuerza a jóvenes del albergue “Dr. Juan Manuel Celis Ponce”.
El gobierno federal cuenta con dos mil 80 refugios temporales en los tres estados afectados: 995 en Chiapas, 592 en Guerrero y 493 en Oaxaca.
El fuego fue sofocado rápidamente y no fue necesario evacuar la planta.
Tras los hechos, el edil informó que se separará temporalmente de su cargo “por voluntad propia”.
Los trabajadores aseguraron que no renunciarán a sus empleos y anunciaron que acudirán a las instancias jurídicas correspondientes, pues se está violando sus derechos laborales.
La Agencia Municipal exigió la revisión de la construcción del techado en el multideportivo, obra a la que se le destinó un millón 483 mil 572 pesos.
Los jóvenes señalaron que tanto la Segob como el gobierno de Oaxaca no cumplieron su compromiso de restituir su albergue a los estudiantes.
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
Lanzan licitaciones para construir Calzada Flotante de Tlalpan rumbo al Mundial 2026
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.