Cargando, por favor espere...
En los últimos 40 años hemos sido testigos de la transformación de China en la fábrica del mundo. Durante este periodo, el made in China pasó de ser el signo de mercancías simples, baratas y de calidad dudosa, a ser cada vez más el reflejo de crecientes capacidades tecnológicas y productivas. La base de esto fue la apertura económica, el crecimiento económico y las exportaciones. El éxito de este gigante, así como el de otros países del Sudeste Asiático, parecía confirmar las tesis de desarrollo económico implícitas en el Consenso de Washington, que propuso la política neoliberal mediante la liberalización comercial y financiera, y la promoción de las exportaciones para avanzar rápidamente hacia el desarrollo.
Esta propuesta sostenía que las distorsiones asociadas a la intervención estatal en la economía bloquean el desarrollo de los países periféricos y generan ineficiencias e inestabilidad en la dinámica macroeconómica. Eliminadas aquéllas, los países subdesarrollados, que tienen abundante fuerza de trabajo “no calificada”, y por tanto bajos salarios, pueden tomar ventaja comparativa para exportar bienes manufacturados –ayudados por la inversión extranjera, a la que deben dar todas las facilidades y seguridades– a los mercados de los países ricos, lo que les permitiría generar crecimiento y corregir sus desequilibrios externo e interno con base en una política de austeridad.
Además de este funcionamiento ideal en el mercado liberalizado –que en nada se debe a la experiencia de China– hay un error no menos importante: concebir las exportaciones como un fin en sí mismo, en lugar de verlas como un medio. En China, los arquitectos de la reforma económica en los años 80 nunca cometieron tal error. La estrategia de desarrollo costero, adoptada en 1988, tuvo el objetivo de atraer industrias que usaran intensivamente mano de obra, que no dependieran de inversión externa, y que exportaran para obtener divisas para el desarrollo de tecnología local. Desde ese periodo, el desarrollo exportador de China estuvo supeditado a una estrategia más abarcadora de desarrollo nacional.
Pese a ello, el crecimiento explosivo de China ante el mercado mundial generó dependencia del exterior. En 2006, sus exportaciones con proporción al Producto Interno Bruto (PIB) se situaron en un máximo del 36 por ciento. A sabiendas de esta vulnerabilidad, en el onceavo Plan Quinquenal para el periodo 2006-2010, se estableció que el crecimiento económico debía basarse cada vez más en la demanda interna, en particular en el consumo de los hogares.
Desde entonces, esa proporción disminuyó hasta el 18.5 por ciento en 2020. Sin embargo, la guerra comercial que Estados Unidos (EE. UU.) le declaró en 2018-2019 y el choque generado por la pandemia de Covid-19 en las cadenas globales, obligaron al Estado chino a avanzar en esta dirección, y en el catorceavo Plan Quinquenal (2021-2026) con la estrategia de circulación dual doméstica-internacional. Este modelo económico tiene el propósito de acelerar el ritmo del desarrollo económico “hacia afuera”, que prevaleció por varios años, y “hacia adentro” reducir la dependencia del país en torno a los mercados y la tecnología, avanzar hacia la autosuficiencia y corregir los desequilibrios acumulados desde la apertura económica.
Hoy se ve en China una ofensiva contra los dogmas del neoliberalismo que durante décadas habían permanecido intactos. Conceptos como “desarrollo hacia adentro” y “autosuficiencia”, que eran vistos como “pasados de moda” en la época de la globalización, alcanzan vigencia impulsados por el Partido Comunista Chino.
¿Qué pasa en México? En nuestro país, la liberalización comercial estuvo determinada, desde el inicio, por el error teórico de admitir el desarrollo exportador como un fin en sí mismo, en lugar de concebirlo como un medio. Este proceso generó el surgimiento de enclaves exportadores desconectados de la economía doméstica, incapaces de dinamizar el desarrollo y crecimiento. Las exportaciones alcanzaron, en proporción al PIB, el 40 por ciento en 2020 y la tendencia sigue al alza. Y aún peor: cerca del 80 por ciento se dirigen a EE. UU.
Las amenazas del expresidente estadounidense Donaldo Trump en torno a imponer aranceles sobre las exportaciones mexicanas si no se militarizaba la frontera sur; las permanentes intromisiones del gobierno de su sucesor, Joseph Biden, en asuntos laborales de México y los choques por la pandemia no han sido suficientes para que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador reconozca la enorme vulnerabilidad en que México se halla con respecto al vecino del norte y el mercado mundial. Por el contrario, el Presidente ha mantenido y profundizado el fallido modelo económico del neoliberalismo. En México necesitamos aprovechar las ventajas del comercio internacional, pero poniendo énfasis en el desarrollo hacia adentro. Lo que está haciendo China ofrece importantes lecciones que no deberían desaprovecharse.
Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.
Estimaciones de la empresa de consignación de buques Braemar ACM Shipbroking muestran que los suministros del crudo ruso a China aumentaron un 20% en abril y en mayo en comparación con sus niveles habituales.
La emergencia multipolar en el actual sistema internacional ya reúne a gran diversidad de actores, estatales y no estatales, cuya relación se apuntala en tres ejes: cooperación, respeto y confianza. Ese proceso, inédito en la historia, ya es irreversible.
China informó puntualmente sobre la pandemia del Covid-19 a la Organización Mundial de la Salud y a otros países, incluido el propio Estados Unidos.
Según estimaciones económicas, en 2028 China “sobrepasará” cinco años antes de lo previsto a EE. UU. en la supremacía comercial global. En otras palabras, el futuro hegemónico estadounidense está en jaque.
Los modernos bárbaros del norte (quienes gobiernan EE. UU.) y Europa, construyen otra muralla, pero ésta es política, económica, militar, mediática, mas no es para proteger a China, sino para asediarla, someterla y frenar su influencia global.
La conferencia que impartirá el Ing. Aquiles Córdova, destacará la vigencia del pensamiento del líder de los bolcheviques que, a 100 años de su muerte, su pensamiento aún resuena en millones de hombres y mujeres que buscan una sociedad más justa para todos.
Con la muerte de Mao y advenimiento de Deng Xiaoping al poder, la valoración de la figura de Confucio comenzó a cambiar paulatinamente y fue recuperado como elemento central de la cultura china, a tal grado que no se veía desde 1912.
Este lunes el presidente de Rusia, Vladímir Putin, tuvo un encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping, quien llegó esta mañana a Moscú en una visita de Estado.
Los resultados de China son producto de la lucha organizada del pueblo chino. No son la dádiva, ni la concesión de un gobernante que habla supuestamente en nombre del pueblo mientras el pueblo permanece ausente de la escena social.
“El éxito significativo del socialismo con peculiaridades, en China, demuestra que el socialismo no colapsó y no colapsará. Por el contrario, ha prosperado con vigor y vitalidad”, dijo Xi Jinping.
Más de un mes después de los terremotos que devastaron el sureste de Turquía, el número de muertos casi llega a 48 mil y más de 820 mil edificios dañados dieron a conocer las autoridades locales.
"Estamos al borde de una guerra con Rusia y China por temas que parcialmente creamos, sin que tengamos idea de cómo van a terminar o hacia dónde nos van a llevar", advirtió el político Henry Kissinger.
El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado principalmente por el sector manufacturero.
El presidente de China, Xi Jinping expresó que ambos países "deben comprometerse a no buscar conflictos ni confrontaciones, al respeto mutuo y a un espíritu de cooperación".
Reportan pérdidas millonarias tras el paso de Milton en costas de Yucatán
Prepara México medida de contención de migrantes
Reciben agua contaminada en Milpa Alta
Escala violencia en Chilpancingo
Operación Tormenta de Al-Aqsa: un hito en la lucha palestina
Amagan con suspensión de sueldos a trabajadores del PJF
Escrito por Jesús Lara Jáuregui
COLUMNISTA