De acuerdo con datos del mercado laboral, el salario promedio de un operador textil en México oscila entre los cinco mil 742 y los seis mil 316 pesos mensuales, es decir, cerca de mil 579 semanales o 33 pesos por hora.
Cargando, por favor espere...
En octubre de 2022, la entonces Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró públicamente la alianza con Air Bed and Breakfast o Airbnb (“colchón inflable y desayuno” en español) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para promover a la Ciudad de México (CDMX) como un destino atractivo para el trabajo a distancia. Actualmente, el convenio se mantiene, lo que ha ocasionado la expulsión de familias de las colonias céntricas y repercutió ya en la mayoría de las alcaldías.
La alianza con Airbnb y la operación de otras permite a los propietarios rentar sus inmuebles a turistas y viajeros, lo que puede generar ingresos adicionales para los dueños de propiedades. Eso provocó que los precios de las rentas se elevaran en el Centro de la Ciudad de México (CDMX) y en zonas de clase media y alta.
Mientras, los desplazados de las colonias del Centro buscan vivienda en las alcaldías colindantes, lo que afecta a los pueblos originarios como Xoco o colonias populares, con lo que se encarece la vivienda, las rentas y, en general, la vida cotidiana.
Actualmente no hay control ni supervisión en el alquiler de las viviendas, especialmente en colonias como Roma, Hipódromo, Juárez, Hipódromo Condesa, San Rafael, entre otras que diariamente se están sumando a este modelo, provocando la expulsión de los capitalinos hacia otras zonas.
Un diagnóstico efectuado por la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, hoy acéfala tras la renuncia de su titular, Alejandro Encinas, concluyó que 12 o 13 colonias de las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, que no estaban en el radar público, ahora se están sumando a la gentrificación debido a las ganancias que se obtienen por rentar inmuebles, departamentos o casas a extranjeros.
Colonias como la Doctores, en la alcaldía Cuauhtémoc; Escandón, en Miguel Hidalgo, Jardines de Churubusco y Portales en Iztapalapa, entre otras, han obligado a sus residentes a migrar a la periferia, pues ya están afectadas por la gentrificación.
Para reducir el impacto de la gentrificación en la capital, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada enviaría al Congreso capitalino la Ley de Rentas que sería una de sus prioridades al iniciar el periodo ordinario de sesiones del segundo año legislativo, reveló a buzos el vocero de la bancada de Morena Paulo Emilio García González; sin embargo, a tres meses de iniciar la legislatura, Clara Brugada no ha enviado la propuesta pese a ser uno de los compromisos anunciados por ella misma.
Durante su Primer Informe de Gobierno, Brugada Molina anunció que el mismo día de su rendición de cuentas había entregado cinco iniciativas de Ley al Congreso de la Ciudad de México, entre ellas la de Rentas; sin embargo, hasta los últimos días de octubre, la propuesta no había llegado al Congreso local.
El coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Congreso capitalino, Royfid Torres González, sostuvo que una de las causas de esos aumentos y la gentrificación en la capital del país, se debe a que las autoridades no han tenido un Plan de Desarrollo Urbano y un Programa General de Ordenamiento Territorial.
“La falta de planificación y políticas claras de vivienda en la CDMX ha generado un problema grave de gentrificación, con aumentos de alquiler sin freno y expulsando cada vez más a los residentes originales de las colonias del Centro hacia la periferia”, denunció.
La CDMX necesita alrededor de 40 mil viviendas al año, pero sólo se construyen unas dos mil, lo que genera un déficit significativo y encarece los precios de una casa en la capital del país, advirtió, por lo que “en los últimos siete años, el precio de la vivienda en la CDMX se ha triplicado. Una casa cuesta más de un millón de pesos (mdp), lo que hace inaccesible la adquisición de una a muchos capitalinos”, demandó.
Actualmente hay alcaldías que se están encareciendo, cuyo valor resulta inalcanzable para comprar o rentar una casa, sostuvo por su lado la vicecoordinadora del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologistas (PVEM), Rebeca Peralta, quien ejemplificó el caso de Iztapalapa, de donde destacó que el precio de compra o renta de las colonias colindantes a la alcaldía Benito Juárez se eleva considerablemente.
Otro ejemplo lo constituye la alcaldía Azcapotzalco donde, hace algunos años, una vivienda se podía adquirir a bajo precio; pero hoy, un departamento pequeño cuesta entre uno y dos millones; mientras que una casa en el centro de esa demarcación o en zonas de mayor plusvalía como Clavería, alcanzan los 10 y 15 mdp.
Habitantes de diversas alcaldías, principalmente jóvenes, han mostrado su inconformidad por los efectos de la gentrificación. Las protestas se intensificaron durante julio y agosto, cuando los vecinos enumeraron sus peticiones y expresaron su preocupación por los vecinos. La principal demanda de los inconformes tiene el objetivo de regular la especulación inmobiliaria y la entrada de plataformas digitales que ofrecen departamentos a turistas con mayor capacidad adquisitiva.
En una primera manifestación, realizada en el centro de la Capital, los inconformes advirtieron que el aumento en el precio de las rentas de casas y departamentos de alquiler se recrudecerá con el Mundial de Futbol programado para 2026.
Las protestas contra la gentrificación mostraron el avance de ese fenómeno en la CDMX y el alza “sin freno” del alquiler de viviendas. Además, señalaron que las movilizaciones se intensificaron para exponer las demandas y preocupaciones de los vecinos que abandonan la capital del país debido al incremento de las rentas y el ascendente pago de servicios.
Aunado a lo anterior denunciaron que, diariamente, una colonia en la capital del país se suma a la renta de casas o departamentos elevando sus precios, utilizando plataformas como Airbnb para “nómadas digitales”, incluso en aquellas zonas que no estaban contempladas, como la Doctores, en la alcaldía Cuauhtémoc; Escandón, en Miguel Hidalgo; Jardines de Churubusco y Portales, pertenecientes a Iztapalapa, pero que colindan con Benito Juárez.
Aunque la gentrificación en la CDMX no es nueva, sí se ha intensificado durante la última década, particularmente en colonias como Roma, la Condesa, Juárez, Centro Histórico, Santa Fe en la alcaldía Álvaro Obregón y más recientemente en zonas de Coyoacán, Venustiano Carranza y Miguel Hidalgo.
Hasta el momento, el Gobierno de la CDMX dice no conocer el número de propiedades con esa modalidad y asegura que no existe una base de datos o un padrón público sobre cuál es el precio de las rentas en esas zonas.
Los inconformes sostuvieron que Clara Brugada está rebasada ante el desplazamiento de capitalinos hacia municipios del Estado de México, especialmente a colonias lejanas o fuera de la periferia. Además, las autoridades capitalinas no cuentan con proyectos de vivienda asequibles y la regulación de la especulación inmobiliaria.
En respuesta a las manifestaciones y ante las marchas del cuatro y 20 de agosto, así como del nueve de septiembre, Clara Brugada optó por realizar foros con los vecinos y diputados locales para tomar medidas de cara a las protestas de los inconformes y anunció el Bando 1.
El 17 de julio, Brugada Molina publicó el documento con el lema “Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local” en la Gaceta Oficial de la CDMX, cuyo objetivo consiste en evitar la gentrificación y expulsión de los habitantes originarios de sus colonias.
En una edición Bis de la Gaceta Oficial, la mandataria capitalina anunció que “el documento busca implementar estrategias integrales que apunten a la justicia espacial, la equidad urbana y una renovada convivencia social, reiterando el compromiso de su administración de atender la expulsión arbitraria de habitantes de sus barrios originales, como uno de los efectos del fenómeno de la gentrificación en la capital, anunciando 14 acciones que conforman este primer Bando de Gobierno con el pleno objetivo de que la gente no esté dividida, excluida y para que la gente no sea expulsada de sus casas, departamentos o predios”.
Entre las primeras acciones que prometió realizar destaca la creación de una Defensoría Inquilinaria cuyo objetivo será impedir que la renta de viviendas reciba un aumento mayor que el nivel de inflación, con lo que se regulará el excesivo e injustificado costo del alquiler.
El Bando 1 también incluye establecer el Índice de precios de alquiler razonable, para estabilizar las rentas en zonas de presión inmobiliaria; fortalecer la regulación de la renta de viviendas en ocupaciones de corta estancia y en plataformas de alojamiento temporal, presentar la propuesta de Ley de Rentas Justas y Asequibles y fortalecer la política de vivienda social.
Los manifestantes organizaron el Primer Congreso regional contra la gentrificación y el despojo, evento que tuvo lugar en la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México el nueve de agosto donde, una vez más, demandaron la regulación de rentas para que el Gobierno capitalino implemente controles sobre los precios de alquiler, evitando con ello aumentos excesivos que protejan a los inquilinos; la Ley de Vivienda Justa, el derecho a la vivienda digna y “frenar el desplazamiento de las familias de sus hogares”.
También exigieron un plan de ordenamiento territorial que priorice el derecho a la vivienda y al arraigo de los habitantes en sus barrios y colonias, regular las plataformas de alojamiento como Airbnb y Booking, que contribuyen al aumento de precios y la gentrificación en la capital del país.
Los foros y consultas se efectuaron en las 16 alcaldías; sin embargo, hubo inconformidad de vecinos y de los partidos de oposición, incluso de los aliados oficiales como el PVEM, pues advirtieron que faltó difusión, hubo poca participación y solamente acudieron aquellas personas que se verían afectadas por las rentas de sus propiedades a empresas inmobiliarias.
Para Mayela Delgadillo, vocera del Frente Ciudadano “Salvemos la Ciudad”, la gentrificación empeorará debido a la falta de soluciones efectivas del gobierno de Brugada Molina.
“El tema de la gentrificación es básicamente igual que con el tema de las lluvias, las inundaciones, el drenaje, en el que Clara Brugada no ha intervenido para resolver de fondo el problema, sino son sólo paliativos; pero, sobre todo, de manera reactiva, ya en medio del caos”, sentenció Delgadillo.
La activista recordó que, con los foros realizados durante julio y agosto para abordar el problema de la gentrificación, el gobierno capitalino logró, por el momento, “apaciguar” las inconformidades y protestas de diversos sectores sociales y vecinales; pero esto aún no termina. El problema sigue y se reventará, subrayó la activista.
“El problema sigue y va a reventar porque, cada vez más, las rentas se elevan y las tensiones en la vida colectiva de los vecinos también crecen en las colonias Roma, Juárez, Hipódromo, Condesa e Hipódromo Condesa, entre otras, donde además se ha desatado una gran cantidad de desalojos por empresas que dicen que compraron edificios que, durante muchos años, estuvieron intestados, que nadie sabe la legítima propiedad de los inmuebles y que ahora se apropian y los rentan a extranjeros”, aseveró Mayela Delgadillo.
La gentrificación también está afectando a los negocios establecidos en las colonias que han servido a la comunidad durante años, muchos de los cuales se vieron obligados a cerrar o tuvieron que adaptarse a las nuevas demandas del comercio.
Xoco, por ejemplo, un pueblo originario enclavado en la Benito Juárez, ha experimentado transformaciones significativas con la llegada de nuevos proyectos inmobiliarios, la apertura de nuevos comercios, y la alza en los servicios; casi todos los negocios pertenecen a extranjeros. Aquí, proyectos de urbanización como Mitikah generaron fricciones entre los residentes originarios y los nuevos habitantes.
Otra zona es el Centro Histórico de la CDMX, lugar que ha sido objeto de políticas de renovación urbana y ha experimentado incrementos de inversión.
Delgadillo reconoce que un alto número de personas viven en esas zonas; pero que son ellos los que también rentan sus inmuebles a extranjeros con alquileres elevados. “Es un negocio que les reditúa ganancias”.
En conferencia de prensa, afirmó que al menos 50 por ciento de los asistentes a los foros eran personas que rentan su inmueble en Airbnb, que no quieren que les toquen el tema, porque muchos de ellos viven de eso.
“Esos foros fueron un tutifruti, hablaban de todo: de economía, de botes de basura, del vecino que hacía ruido, entre otros temas. Básicamente fue un control de daños; es lo que hicieron: tratar de controlar procesos con miras al Mundial de Futbol”, apuntó.
Desde su perspectiva, el problema de la gentrificación continuará porque no existen soluciones ante un proceso que el propio gobierno promueve y que consiste en la turistificación de la capital del país, “de seguirla promoviendo como si fuera una mercancía, donde no vive gente, sino para que pueda generar más riqueza a ciertos sectores”.
La gentrificación en la CDMX implica la transformación de barrios tradicionales y populares en áreas más atractivas para grupos sociales con mayor nivel adquisitivo. Esto conlleva al aumento en el costo de vida, la llegada de nuevos habitantes y el desplazamiento de las comunidades nativas u originales que han habitado el área durante años, incluso décadas. La llegada de nuevos residentes con mayor poder adquisitivo y la inversión extranjera en el sector inmobiliario han resultado fundamentales en este proceso.
La gentrificación es un fenómeno urbano que ocurre en diversas partes del mundo, como Inglaterra, Alemania, España, Estados Unidos, Canadá, México, Argentina y Brasil.
En la CDMX, el costo de una renta para “nómadas digitales” varía significativamente, dependiendo de la ubicación y la plusvalía de la zona. En el caso de zonas como la Condesa y Roma, se traduce en rentas de alrededor de 87 mil 647 pesos para casas y 20 mil 798 pesos para departamentos.
Algunas de las zonas más populares en la CDMX para encontrar alojamientos en Airbnb son la colonia Condesa, 739 establecimientos, con un precio promedio de 25 y 30 mil pesos mensuales; en la colonia Roma, con dos mil 281 establecimientos, cuyo costo por departamento o casa también asciende a 30 mil pesos mensuales.
En la colonia Juárez, situada en el centro de la capital, se ofertan 963 establecimientos, con un precio promedio de 20 mil pesos mensuales por departamento de un dormitorio; su precio por dos recamaras corresponde a 29 mil mensuales.
En la San Rafael, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc, pero una de las más tradicionales y céntricas, cuenta con 193 establecimientos; y sus rentas también varían de acuerdo al número de dormitorios que van de 15 mil a 30 mil pesos mensuales.
De acuerdo con datos del mercado laboral, el salario promedio de un operador textil en México oscila entre los cinco mil 742 y los seis mil 316 pesos mensuales, es decir, cerca de mil 579 semanales o 33 pesos por hora.
En Michoacán, el Día de Muertos no es una fecha cualquiera, sino la fiesta más esperada anualmente, una de las celebraciones que más identidad ofrece a la entidad, atrayendo al turismo nacional e internacional y dinamizando la economía local.
Naica, municipio de Saucillo, Chihuahua, de entrada, para sopesar los probables daños a los cristales gigantes, hay que poner la polémica que se generó en torno al llamado “factor antropogénico”.
La aplicación de una ley sobre actos pasados y no futuros, así como la “retroactividad”, están prohibidas en el mundo porque arriesgan la seguridad jurídica de las persona.
Una de las vialidades catalogadas como más riesgosas e inseguras para los automovilistas y transportistas se extiende por la autopista México-Puebla-Veracruz, donde los atracos se han incrementado últimamente.
Tizayuca es uno de los dos municipios hidalguenses pertenecientes a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y cuyo desarrollo urbano ha crecido considerablemente en los últimos años.
El pasado tres de septiembre, la Junta de Gobierno del Instituto de Movilidad y Accesibilidad (IMA), integrada mayoritariamente por funcionarios, aumentó a 17 pesos la tarifa de las rutas del transporte público de Nuevo León.
Tras la operación Tormenta de Al Aqsa de Hamás, el siete de octubre de 2023 y el exterminio de Israel, el mundo ya identifica la resistencia palestina con su bandera que por décadas el ocupante prohibió izar.
No ha llegado la “Cuarta Transformación” (4T), prometida el 12 de octubre de 2024 por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a los 10 municipios del oriente mexiquense: Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, La Paz, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco.
Los defensores de derechos humanos y periodistas de la entidad son víctimas de agravios y ataques directos, no sólo provenientes de bandas del crimen organizado, sino también de autoridades locales y municipales.
Detrás del persistente avance del Gobierno Federal en el control de los recursos públicos destinados a los dos mil 477 Municipios Libres del país, se asoma el conocido objetivo de Andrés Manuel López Obrador, de eliminar todo poder o institución autónoma en México.
El jueves 23 de enero de 2025, un grupo de hombres armados entró al albergue cultural “Villas de Monte Albán”, ubicado en la calle Danzantes del municipio de San Martín Mexicapan, Oaxaca.
"Nosotros lo que pedimos es que todos los diputados dejen de vender verduras y productos en los llamados abastos populares".
Durante décadas, el estado de Veracruz fue líder nacional en los sectores agrícola, ganadero y pesquero, pero hoy está agonizando.
El ocho de septiembre, el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador, entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2026, que contiene las propuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
¡Ojo! Saldrá de circulación billete de 20 pesos
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
Reportan presencia de gusanos ‘cola de rata’ en Veracruz tras inundaciones
La SEP y Mario Delgado; más fracaso de la educación en México
China consolida su liderazgo tecnológico para el siglo XXI
La CIA en acción, Venezuela en peligro
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera