Cargando, por favor espere...

Nacional
Aranceles de Trump afectan a México: PIB y peso en riesgo, advierten expertos
Las nuevas medidas de Estados Unidos ponen en riesgo la estabilidad del T-MEC. Analistas estiman efectos negativos en el PIB y el tipo de cambio.


Desde que el magnate y ahora presidente estadounidense Donald Trump estaba en campaña, prometió frenar la migración ilegal y el tráfico de estupefacientes mediante la imposición de una nueva tasación arancelaria del 25 por ciento para Canadá y México.

Desde el sábado 1 de febrero, las promesas de Trump se materializaron. Anunció que la nueva medida se aplicaría a productos provenientes de ambos países, toda vez que comparte frontera con ellos, y adicionalmente incluyó otro arancel del 10 por ciento para las mercancías de China.

Asimismo, acompañó las órdenes arancelarias con las posibles represalias en caso de que los gobiernos de estas naciones no acataran los nuevos gravámenes. Sin embargo, tanto México como Canadá se negaron a aplicar este nuevo porcentaje, e incluso anunciaron medidas propias.

Así, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que instruyó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para aplicar un nuevo arancel para mercancías estadounidenses, pero aún no detalla a qué productos se aplicará y cuál será el porcentaje de gravamen.

Simultáneamente, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que aplicará aranceles del 25 por ciento, con un valor de aproximadamente 155 mil millones de dólares e indicó que los nuevos gravámenes comenzarán con 30 mil millones de dólares el próximo martes 4 de febrero.

Asimismo, detalló que los productos gravados incluirán cerveza, vino, bourbon, jugos de frutas y electrodomésticos, y adelantó que se está analizando aplicar medidas no arancelarias para minerales y energéticos.

“No tiene que ser de esta manera. La geografía nos ha hecho vecinos, la historia nos ha hecho amigos, la economía nos ha hecho socios y la necesidad nos ha hecho aliados”, afirmó el mandatario canadiense durante su discurso del sábado.

Estas respuestas en materia financiera por parte de ambos gobiernos podrían propiciar que la administración de Trump reserve el derecho de aumentar los aranceles por encima del porcentaje de 25 por ciento, según lo indican sus cláusulas de represalia.

En suma, la medida estadounidense terminó con la política de exención de impuestos sobre recepción de paquetería minorista, por lo que ahora se aplicarán aranceles más amplios al comercio electrónico, afectando así a empresas como Amazon, eBay y otros sitios de ventas en línea.

Aranceles frenarán economía mexicana

Al respecto, Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody's Analytics afirmó que ahora que las nuevas medidas estadounidenses se materializaron “hay que estimar los efectos potenciales sobre la economía mexicana”.

En este sentido, aseguró que “un arancel de 25 por ciento sobre las exportaciones mexicanas tendrá un impacto adverso mayor en México que en Estados Unidos, por el simple hecho de que las exportaciones mexicanas representan casi un 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de las cuales 84 por ciento van hacia el mercado estadounidense”.

De esta manera, según Coutiño, si el arancel se mantiene a lo largo del año, produciría una contracción en el PIB de México de 1.5 por ciento para 2025.

Por su parte, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico de Banco Base, este nuevo gravamen puede generar “suficiente presión” para que se adelante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, ya que “si los aranceles permanecen, la revisión programada para 2026 no tendrá sentido”.

Finalmente, dijo que para la tarde de este domingo, cuando los mercados asiáticos abran, “se empezará a notar el efecto del arancel sobre el tipo de cambio peso-dólar”, y comentó que se espera que toque un nivel de 23 pesos por billete verde.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Empresarios de la ICC México piden participar en el equipo negociador para garantizar competitividad y certidumbre jurídica.

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

La presidenta de México señaló que una posible irrupción de autoridades peruanas en la sede diplomática para detener a Betssy Chávez contravendría normas internacionales.

Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.

México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.

México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.