Cargando, por favor espere...

Nacional
Aranceles de Trump afectan a México: PIB y peso en riesgo, advierten expertos
Las nuevas medidas de Estados Unidos ponen en riesgo la estabilidad del T-MEC. Analistas estiman efectos negativos en el PIB y el tipo de cambio.


Desde que el magnate y ahora presidente estadounidense Donald Trump estaba en campaña, prometió frenar la migración ilegal y el tráfico de estupefacientes mediante la imposición de una nueva tasación arancelaria del 25 por ciento para Canadá y México.

Desde el sábado 1 de febrero, las promesas de Trump se materializaron. Anunció que la nueva medida se aplicaría a productos provenientes de ambos países, toda vez que comparte frontera con ellos, y adicionalmente incluyó otro arancel del 10 por ciento para las mercancías de China.

Asimismo, acompañó las órdenes arancelarias con las posibles represalias en caso de que los gobiernos de estas naciones no acataran los nuevos gravámenes. Sin embargo, tanto México como Canadá se negaron a aplicar este nuevo porcentaje, e incluso anunciaron medidas propias.

Así, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que instruyó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para aplicar un nuevo arancel para mercancías estadounidenses, pero aún no detalla a qué productos se aplicará y cuál será el porcentaje de gravamen.

Simultáneamente, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que aplicará aranceles del 25 por ciento, con un valor de aproximadamente 155 mil millones de dólares e indicó que los nuevos gravámenes comenzarán con 30 mil millones de dólares el próximo martes 4 de febrero.

Asimismo, detalló que los productos gravados incluirán cerveza, vino, bourbon, jugos de frutas y electrodomésticos, y adelantó que se está analizando aplicar medidas no arancelarias para minerales y energéticos.

“No tiene que ser de esta manera. La geografía nos ha hecho vecinos, la historia nos ha hecho amigos, la economía nos ha hecho socios y la necesidad nos ha hecho aliados”, afirmó el mandatario canadiense durante su discurso del sábado.

Estas respuestas en materia financiera por parte de ambos gobiernos podrían propiciar que la administración de Trump reserve el derecho de aumentar los aranceles por encima del porcentaje de 25 por ciento, según lo indican sus cláusulas de represalia.

En suma, la medida estadounidense terminó con la política de exención de impuestos sobre recepción de paquetería minorista, por lo que ahora se aplicarán aranceles más amplios al comercio electrónico, afectando así a empresas como Amazon, eBay y otros sitios de ventas en línea.

Aranceles frenarán economía mexicana

Al respecto, Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody's Analytics afirmó que ahora que las nuevas medidas estadounidenses se materializaron “hay que estimar los efectos potenciales sobre la economía mexicana”.

En este sentido, aseguró que “un arancel de 25 por ciento sobre las exportaciones mexicanas tendrá un impacto adverso mayor en México que en Estados Unidos, por el simple hecho de que las exportaciones mexicanas representan casi un 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de las cuales 84 por ciento van hacia el mercado estadounidense”.

De esta manera, según Coutiño, si el arancel se mantiene a lo largo del año, produciría una contracción en el PIB de México de 1.5 por ciento para 2025.

Por su parte, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico de Banco Base, este nuevo gravamen puede generar “suficiente presión” para que se adelante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, ya que “si los aranceles permanecen, la revisión programada para 2026 no tendrá sentido”.

Finalmente, dijo que para la tarde de este domingo, cuando los mercados asiáticos abran, “se empezará a notar el efecto del arancel sobre el tipo de cambio peso-dólar”, y comentó que se espera que toque un nivel de 23 pesos por billete verde.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica

El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.

Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.

Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.

Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.

Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión

Beijing anunció que reanudará la compra de soja estadounidense, la cual había suspendido en mayo de 2025 en respuesta a la escalada arancelaria de Trump.

El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.

El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

Entre ecos persas y ritmos latinoamericanos, el concierto de la Embajada de Irán apeló a la diversidad y la armonía entre las naciones.

Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.

La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.